Maestros de Derecho

(Last Updated On: julio 4, 2019)

Sugerencias de como usar los cuentos de Historias de la Lotería en sus clases.

Tomo I

Capítulo 1

Mi Abuelo: Se puede usar en clase de derechos humanos. Presenta una forma simplificada en la que se presenta una situiación de derechos humanos inmersa en un cuento infantil. A través de la comprensión lectora los alumnos pueden identificar y relacionar la narración con los artículos 1, 2, 15 y 27 de la Decalración Universal de los Derechos Humanos así como con los artículos III y IV de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Así mismo, se puede hacer una relación con la parte dogmática de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Actividad Propuesta: Desarrollar un mapa conceptual acerca de los derechos humanos vistos en el cuento de Mi Abuelo.

El Mundo: Este cuento es un ejemplo, bastante simplificado, de la manera en la que la sociedad se asentó en diversos puntos del planeta, la diversidad tanto racial como cultural, así como los problemas que ha enfrentado el mundo a causa de las guerras, invasiones, conquistas, esclavitud, imposición y, en general, la violencia. El maestro de derecho puede aprovechar este planteamiento para que sus pupilos lo relacionen con los derechos humanos.
Actividad Propuesta: Desarrollar un cuadro comparativo de los derechos humanos expuestos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes.

Capítulo 2

El Cantarito: Se puede usar en clase de Derecho Constitucional para enseñar los derechos humanos que se consagran en la Carta Magna, así como los incluidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, abarcando los derechos de igualdad e identidad.
Actividad Propuesta: Realizar una investigación acerca del derecho de libertad y como es que el Estado Mexicano tutela ese derecho a los gobernados.

La Calavera: Se puede usar en clase de Derecho para reconocer el derecho humano que otorga la libertad de elección de trabajo y la importancia de una remuneración satisfactoria para brindar un nivel de vida digno como lo marca el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Más aún, este cuento se puede aprovechar para marcar la relación que tienen los derechos humanos entre sí.
Actividad propuesta: Redactar un comentario sobre la relación del derecho a la libertad y el derecho al trabajo.

Capítulo 3

El Cotorro: Ejemplifica la importancia de expresarse con respeto para no afectar los derechos de otras personas. Es un buen ejemplo de como expresarse de manera adecuada. Se puede organizar una actividad donde los estudiantes coloquen las limitaciones a éste derecho y que lo localicen en la Constitución Política.
Actrividad: Puede hacerse una actividad donde los estudiantes coloquen las limitaciones a éste derecho y que lo localicen en la Constitución Política.

El Arpa: Se puede aprovechar para tratar temas de derecho familiar debido a que en el derecho familiar es muy importante la observación de los estados anímicos de los miembros de la familia, y velando siempre por el interés superior del menor.
Como actividad se solicita a los alumnos que investiguen a lo que se refiere el término ” interés superior del menor”.
Así mismo, el presentar un ejemplo de una situación en la cual sea iomportante la preservación del interés superior del menor.

Capítulo 4

El Camarón: Este cuento puede ser utilizado en una clase de Derecho para fomentar en los alumnos el análisis del derecho a la educación, viendo así las características de este derecho y teniendo como ejemplo el cuento, que bien puede ser un caso real que se vive en la población estudiantil.
Actividad propuesta: Investigar los derechos de los estudiantes y de los maestros.

La Estrella: Este cuento puede aprovecharse para impartir a los alumnos de derecho clases sobre el derecho a la educación, dando a conocer la importancia del mismo ya que la formación educativa es de suma importancia para el desarrollo de nuestro país. Puede servir como motivación para los estudiantes para que logren sus objetivos y aprovechen la oportunidad que tienen  de estudiar.
Actividade propuestas: Realizar una investigación sobre la educación en México y hacer un comentario relacionado con que se respete o no el derecho a la educación y exponer sus razones.

Capítulo 5

La Chalupa: Este cuento sirve para explicar la importancia que tienen las diversas profesiones/oficios, así como que cada persona tiene el derecho de elegir la suya siempre que sea lícita y no debe, por ningún motivo, ser discriminado por el ejercicio de la misma.

Se propone que el maestro pida que se desarrolle una investigación de los recursos de defensa que tiene el trabajador para ejercer sus derechos en caso de ser discriminados o bien violentados en sus derechos.

El Músico: Este cuento es de utilidad en una clase que busque ejemplificar el derecho al trabajo, explicando que, como en el cuento, cada uno es libre de elegir la profesión que le acomode, siempre y cuando ésta sea lícita.
Como actividad se puede realizar un mapa conceptual con los derechos de los trabajadores establecidos en la legislación mexicana.
Actividad sugerida: Realizar un mapa conceptual con los derechos de los trabajadores establecidos en la legislación mexicana.

Capítulo 6

El Gorrito: En clase de Derecho Constitucional se puede usar para ejemplificar el derechos a la propiedad, puesto que es un derecho fundamental para nosotros los mexicanos y para copnocer qué tipos de propiedad existen.
Se puede elaborar un mapa conceptual de los tipos de propiedad que la constitución establece.

El Tambor: Es un ejemplo para enseñar lo que es la propiedad privada colectiva y en qué artículo constitucional y de la Declaración Universal de Derechos Humanos se establece.
Como actividad se puede hacer un cuadro comparativo entre la propiedad privada y la propiedad colectiva.

Capítulo 7

El Nopal: Es de utilidad en una clase de derecho constitucional para ejemplificar el derecho a la nacionalidad, la cual puede ser cambada a elección del gobernado y no podrá privarse de ella de forma arbitraria.
Como actividad se puede elaborar un diagrama de flujo del procedimiento para cambiar la nacionalidad.

Tomo II

Capítulo 11

La Luna: Este cuento puede aprovecharse en una clase de Derecho Constitucional con respecto del derecho humano de la libertad de pensamiento, conciencia y religión del que gozamos todas las personas. Con este cuento puede darse un ejemplo claro de éste derecho, además de los límites para realizar algún comentario de forma respetuosa, como lo hizo la mamá de acuerdo al artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos el cual habla de la libertad de opinión y expresión de forma respetuosa.
Como actividad se puede elaborar un mapa mental sobre cuatro religiones o creencias de los mexicanos.
También se les puede solicitar hacer un comentario sobre sus creencias, explicando de manera brevede qué se trata.

La Sirena: Este cuento puede ser aprovechado por un doscente para reconocer el derecho humano que otorga la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, así como la manifestación de ideas de forma respetuosa ya sea individual o colectivamente. En este cuento se puede observar la consecuencia de no opinar respetuosamente, puesto que es una limitante del derecho a la libertad de opinión y de expresión al violentar el derecho de libertad de pensamiento.
Como actividad se puede mencionar a un ser mitológico de su interés y describirlo. añadiendo detalles sobre su historia.

Capítulo 12

El Barril: Ejemplifica lo que es la privación de la libertad de una persona y las consecuencias que esto conlleva ya que se violentan otros derechos humanos y afectan la integridad y la dignidad de las personas.
Actividad propuesta: Investigar qué leyes sancionan el delito de privación de la libertad y las sanciones que se establecen.

La Rana: Demuestra la importancia de la libertad personal como derecho humano, Además, integra un tema importante: la protección de grupos vulnerables consagrada en el artículo segundo de nuestra Constitución, la cual reconoce sus derechos, integridad y dignidad por igual.
Actividades Propuestas: Realizar un mapa conceptual de los derechos de los grupos vulnerables. Realizar un comentario de la importancia de respetar el derecho a la libertad de los demás.

Capítulo 13

La Mano: Este cuento es útil para un maestro que busque concientizar a los alumnos sobre la importancia que tiene la participación de los ciudadanos en el gobierno de nuestro país, dejando saber que a pesar de ser un derecho humano es también una obligación.
Actividad: Hacer un listado de 10 formas de participación a que tienen derecho los ciudadanos respecto de la administración gubernamental.

La Corona: Este cuento se puede usar para una clase de Derecho Constitucional en la cual se expliquen los derechos que se tienen por ser ciudadano mexicano, respecto a la parte orgánica de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales se contemplan en su artículo 35.
Actividad propuesta: Localizar el artículo 35 Constitucional y mencionar lod derechos conferidos en éste a los ciudadanos mexicanos.

Capítulo 14

El Árbol: Este cuento puede aprovecharse para impartir a los alumnos de derecho clases sobre en las cuales se puedan abordar los distintos temas que se encuentran integrados en el artículo cuarto Constitucional. Es importante que se sepa que un derecho humano que tenemos es el gozar de un medioambiente sano pero para ello debemos asumir como obligación que somos nosotros quienes debemos contribuir para el logro de ese cambio.
Actividad propuesta: Investigar las sanciones que el Estado impone al deteriorar el medio ambiente y comenta si son adecuadas.

La Botella: Este cuento puede aprovecharse para impartir clases de Derecho Ambiental, puesto que ejemplifica adecuadamente la obligación que tenemos los ciudadanos de preservar nuestro medio ambiente, el cual es uno de los derechos humanos consagrados en nuestra Constitución Política. Desgraciadamente no muchos lo consideran tan importante, por eso este cuento ayuda a hacer conciencia de la importancia del derecho a un medio ambiente sano.
Actividades Propuestas: Realizar un comentario sobre la importancia del derecho ambiental para el desarrollo de la sociedad.

Capítulo 15

Las Jaras: Puede utilizarse en clase de derecho civil y familiar para ejemplificar la disolución del matrimonio, el cual es considerado como un complemento del artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual puede ser solicitado por cualquiera de los cónyugues o por mutuo acuerdo, siempre y cuando el interés superior de los menores sea prioridad.
Como actividad se propone desarrollar una investigación acerca de cómo el Estado garantiza los derechos de los menores en caso de la disolución del matrimonio de sus padres.

La Dama: Este cuento es útil para impartir el tema del vínculo del matrimonio, dándoles a conocer a los alumnos que es un derecho que se tiene llegado a cierta edad, el cual no se restringe por motivo de raza, nacionalidad o creencia religiosa y que los contrayentes gozarán de los mismos derechos. También es importante explicar que, como en el cuento, el matrimonio debe llevarse a cabo únicamente cuando obre la voluntad y el consentimiento de los futuros esposos.
Como actividad se puede pedir un cuadro comparativo sobre los sistemas jurídicos de los países que protegen el derecho al matrimonio y qué paises lo violentan o lo restringen y especificar la forma como lo hacen.

Capítulo 16

La Sandía: Este cuento es de gran utilidad para la clase de derecho constitucional para ejemplificar el derecho a la calidad de vida, el cual debe abarcar la alimentación, el vestido, la vivienda, la salud y los servicios sociales necesarios para el desarrollo de las personas.
Como actividad se puede realizar un mapa conceptual donde se expongan las obligaciones del Estado para garantizar el derecho a tener un nivel de vida adecuado.

La Bota: Este cuento muestra la importancia del derecho a un nivel de vida adecuado. El Estado debe ser responsable de que este derecho sea igual para todos. Es importante que los alumnos de derecho reconozcan el valor de dicho derecho para el desarrollo de la sociedad.
Como actividad se puede pedir el desarrollo de una propuesta legislativa para proteger el derecho a un nivel de vida adecuado para todos los gobernados.

Capítulo 17

El Pino: ütil en clase de derecho de amparo para reconocer la importancia del recurso de amparo establecida en la Constitución Política en caso de que los gobernados suframos alguna violación en nuestros derechos fundamentales por parte de alguna autoridad.
Como actividad se puede elaborar un diagrama de flujo del juicio de amparo.

El Paraguas: En una clase de derecho se puede aprovechar para ejemplificar el derechjo al debido proceso, analizando que en el cuento a consecuencia de una acción se enjuició a la niña y, despúes de analizada su conducta, el resultado fue favorable para la menor.
Como actividad se pueden realizar 3 ejemplos, parecidos al del cuento, de acciones por las que se puede enjuiciar a alguien, mostrando si el resultado de su acción sería favorable o no.

Tomo III

Capítulo 21

La Maceta: Este cuento se puede aprovechar para ejemplificar y dar importancia al artículo 12 que nos habla que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, familia, domicilio o correspondencia, el cual se relaciona con el artículo 16 Constitucional párrafo 2, el cual establece la protección de datos personales, dando la importancia de la relación entre éste derecho y el derecho a la información.
Actividad sugerida: Mencionar 5 razones por las cuales el inventar cosas de otras personas puede afectarte.

El Violoncello: Este cuento puede ser utilizado por un profesor de la licenciatura en derecho para enseñar a sus alumnos las limitantes que existen del derecho a la información, puesto que al ejercer éste derecho de forma incorrecta puede llegar a violentar el derecho de la vida privada de las personas. Una actividad puede ser el buscar derechos humanos consagrados en la Constitución Política acerca de la protección de datos personales y que establezcan la relación limitativa con el derecho al acceso de información.
Actividad propuesta: Buscar derechos humanos cpnsagrados en la Constitución Política de México acerca de la protección de datos personales y que establezcan la relación limitativa con el derecho al acceso de la información.

Capítulo 22

El Cazo: El maestro de derecho puede usar este cuento para ejemplificar de una manera sencilla de algo que sucede, como son los destrozos debidos al cambio climático o fenómenos naturales que afectan a cientos de familias, con lo que pierden objetos preciados y de valor, su vivienda, que ocasionan enferemedades o incluso la muerte. Esto debido a no contar con una vivienda que garantice su bienestar como lo estipula el punto VII de la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4 párrafo séptimo.

Actividad propuesta: Investigar a qué se refiere la Constitución en su artículo 4o, párrafo séptimo, cuando hace mención a una vivienda digna y decorosa. Mencionar los requisitos que debe cumplir.

El Soldado: Puede usarse para enseñar que si bien es cierto que cada uno tiene el derecho de elegir libremente su profesión, es necesario que se haga con sentido de responsabilildad y ética profesional. Puede el maestro solicitar al grupo el hacer una relación entre los derechos que se encuentran en este cuento con los conferidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como es el caso del artículo 5.
Actividad Propuesta: Relacionar los derechos de este cuento con los conferidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Capítulo 23

La Palma: Este cuento puede aprovecharse para una clase de la Licenciatura en Derecho en la cual el profesor busque impartir a sus alumnos la importancia que tienen los derechos humanos, el hacerlos valer y el respetar los de los demás, así como dar a conocer cuáles son los recursos y organismos a los que se debe acudir para que lo anterior mencionado sea posible.
Actividades Propuestas: Mencionar tres instituciones gubernamentales que nos ayuden con el cumplimiento de algún derecho. Así mismo, describir su propósito o motivo de existencia.

La Pera: El cuento “La Pera” se puede utilizar en una clase de Derecho para impartir a los alumnos las formas de solución de conflictos evitando generar nuevas confrontaciones no pacíficas. Puede utilizarse para explicar el procedimiento judicial o bien para enseñar los medios alternos de solución de conflictos.
Actividad: Investigar los tipos de medios alternos de solución de conflictos que existen en México y definirlos.

Capítulo 25

El Valiente: Este cuento ejemplifica una forma de esclavitud que puede darse en la actualidad. Los alumnos podrán identificar las formas como se puede esclavisar a una persona y cómo es que esto violenta sus derechos humanos.
La actividad propuesta es que se solicite investigar las nuevas formas de esclavitud, establecer cómo violentan los derechos humanos y dar una posible solución para detenerlas.

La Araña: Este cuento puede ser utilizado en derecho constitucional para entender el impacto negativo que tiene la esclavitud sobre los derechos humanos. Además, para enseñar las sanciones impuestas a las personas que violentan dicho derecho.
Como actividad se puede realizar un investigación en las leyes vigenetes de los delitos relacionados con la esclavitud e identificar las penas impuestas. (derecho penal).

Capítulo 26

El Borracho: Cuento útil para identificar los formas de tortura y ver que, como en el cuento, no se refieren únicamente a las mencionadas en nuestra Constitución sobre lesiones físicas que laceran el cuerpo de un individuo, sino que existen distintos tipos de torturas o tratos crueles que pueden afectar no sólo a una persona sino también a quienes la rodean.
Como actividad se pueden investigar distintos tipos de torturas o tratos inhumanos y explicar las razones de considerarlos así.

El Diablito: Este cuento ejemplifica que una de las causas por las cuales alguien puede tener comportamientos violentos o inadecuados contra las demás personas puede ser motivada por problemas internos en la psique de esa persona y en liugar de siempre castigársele se le puede dar el apoyo profesional para que supere todo ello y se le permita la oportunidad de cambiar.
La actividad a realizar puede ser el investigar las consecuencias que pueden traer en una persona el abandono y desatención por parte de sus padres.

Capítulo 27:

La Muerte: Este cuento sirve para enseñar a los alumnos que todos, sin distinción de ningún tipo, tenemos derechos de los cuales podemos gaozar y que deben ser respetados por el simple hecho de que somos humanos. Debemos respetar los derecos de los demás y hacer valer los nuestros también ya que todos somos iguales ante la ley.
Se propone como actividad el investigar una noticia en la que se mencione la violación a un derecho de una persona por causa de discriminación.

El Pájaro: Este cuento sirve para promover el respeto por la pluralidad cultural, así como sus usos y costumbres. También sirve para que se promueva la igualdad a pesar de las diferencias físicas que puedan llegar a tener.
Como actividad se sugiere realizar una investigación sobre los usos y costumbres de una población indígena de México.

Capítulo 28:

El Corazón: Este cuento representa el valor de la vida y la oportunidad que tenemos todos sin excepción, de gozar de derechos humanos pero que también contamos con obligaciones para mantener un equilibrio y en busca del bien común.
Como actividad se sugiere que los alumnos escriban una carta a sus seres queridos, comentándoles la importancia de conocer sus derechos.

La Familia: Este cuento sirve para ejemplificar la importancia que tiene el mantenernos en constante aprendizaje sobre nuestros derechos y la forma de conducirnos éticamente y con valores hacia los demás, disfrutando de nuestras libertades y contribuyendo con el apoyo a quienes conforman la sociedad.
Como actividad que se sugiere es el mencionar tres ejemplos de obligaciones con la familia, con la comunidad y con uno mismo.