Nombre del cuento: El Pescado
Emoción por trabajar: Culpa/ vergüenza
Nivel: 3o Secundaria
Breve explicación del cuento:
Este cuento nos habla de dos pequeños que no miden las consecuencias de sus actos al pescar a uno de los peces que vivía en la pecera de su casa, ¿tu hubieras hecho lo mismo? ¿Por qué hicieron mal al pescar al pez naranja? ¿Qué era lo correcto?
Trabajo de la emoción en la vida cotidiana
¿Consideras que el sentimiento de culpa es negativo o positivo?
¿De qué nos sirve experimentar la culpa?
¿Cuándo está bien sentir culpa?
Actividades para reforzar:
Empieza a mirar el pasado como algo que jamás puede modificarse, sientas lo que sientas respecto a él.; Se acabó! Y cualquiera que sea la culpa que escojas, no te servirá para cambiar el pasado. Graba esta frase en tu conciencia: “Mi sentimiento de culpabilidad no cambiará el pasado ni hará que yo sea una persona mejor”. Este tipo de enfoque te ayudará a diferenciar la culpabilidad del conocimiento que puedas arrancar al pasado. – Pregúntate a ti mismo lo que estás evitando en el presente por culpa del pasado. Al trabajar en este sentido, eliminarás la necesidad de la culpa.
Material extra para papás:
Cuando un adolescente comete errores, tiene conductas desadaptativas o inadecuadas en casa, genera en sus padres un sentimiento de frustración y malestar que estos transmiten a sus hijos en forma de acusaciones del tipo “¿no te da pena cómo llora tu madre por cómo te comportas?” y de esta manera un sentimiento de culpa se va apoderando del adolescente hasta hacerle sentir tan poderoso que realmente llega a creer que es él quien maneja a su antojo el sentimiento familiar.
Por un lado, los padres deben hacerse conscientes de sus propias limitaciones y dificultades. Someterse a una evaluación (o evaluación dirigida por un experto) para saber si en el proceso de educar a su hijo ha habido un problema de comunicación, de afecto o como ocurre en muchos casos, de límites, y entonces poder trabajar en la dirección correcta.
Ante los problemas de conducta del menor, sus progenitores proyectan en él la culpabilidad para mitigar el sufrimiento de no haber sido capaces de manejar con éxito una etapa tan complicada. En ocasiones nos encontramos a padres desesperados, medicados con ansiolíticos que utilizan como vía de escape para rebajar la ansiedad que les genera vivir con un adolescente, y a menudo les culpan a ellos de ser la causa que generó y que mantiene dicho consumo.
Sánchez, M. (2015). La culpa y la adolescencia. agosto 25, 2019, de Psicólogos princesa 81 Sitio web: https://psicologosprincesa81.com/blog/la-culpa-y-la-adolescencia/