Emoción raíz | Enfado – enojo – ira |
Sentimientos asociados | Disgusto, malestar, impulsividad, rencor, odio… |
Cambios fisiológicos | – Aumenta el flujo sanguíneo hacia las manos. – Aumenta el ritmo cardiáco y las hormonas como la adrenalina (más energía en general). |
Respuestas y conductas | – Tendencia agresiva hacia el enemigo (física o psicológicamente) al tener más energía. – Falta de autocontrol. |
Efectos en la comunicación | – Expresión inadecuada y desordenada hacia nuestro interlocutor. Tono brusco y agresivo. – Podemos decir cosas de las que luego nos arrepentimos. – Falta de escucha activa. |
¿Qué es la Ira?
La ira, el enojo o el enfado es una reacción emocional que se produce cuando una persona considera que existe o se va a producir un resultado negativo para sus intereses, que se podría haber evitado si alguien los hubiera tenido en cuenta y hubiera actuado de otra forma. Emoción que resulta cuandoun sujeto siente que es bloqueado en el logro de una meta o en la obtención o satisfacción de una necesidad.
Se trata de una respuesta emocional caracterizada por una activación fisiológica, motora o de tipo cardiovascular, acompañada por sentimientos de enfado y que aparece cuando no se consigue un objetivo o no se cubre una necesidad. Evidentemente está encaminada a mostrar nuestra disconformidad, a quejarnos. Incluye una serie de funciones de adaptación al medio, por un lado la organización y regulación de procesos internos tanto de nuestro cuerpo como de nuestra mente y por otro, la regulación y construcción de relaciones interpersonales y sociales.
La intensidad de nuestro enfado es variable y nos induce a actuar. Puede aumentar si repasamos mentalmente el problema y puede llevarnos a expresar una queja, un aviso o una advertencia, con el fin de evitar futuros daños. Se trata de una reacción básica para la supervivencia, fundamentalmente, ante otros miembros de nuestro grupo social. Puede definirse como una emoción negativa que conlleva sentimientos de furia, rabia y que va acompañada de una respuesta fisiológica y de una respuesta motora que implica distintas formas de expresarnos y de conducirnos de manera agresiva.
Cuando experimentamos esta emoción hacia otra persona, cuando sentimos que se han violado nuestros intereses de manera intencionada o injustificada, una de las formas de afrontamiento que solemos elegir es la conducta hostil. Cuando nos enfadamos con una persona con la que convivimos, lo que pretendemos es que nos tengan en cuenta y mostrar nuestra desaprobación ante un comportamiento que no nos ha gustado, de cara a que el otro rectifique y cambie de conducta.
¿Qué es la hostilidad?
La hostilidad: es una actitud cognitiva negativa, es decir gracias a esta emoción nosotros evaluamos a las otras personas negativamente considerándoles causantes de las situaciones agresivas que sufrimos.
Hay que destacar que la ira, la agresividad y la hostilidad forman una familia emocional, ya que están estrechamente relacionadas estas emociones.
¿Qué nos genera hostilidad?
El desencadenante universal de la hostilidad es el estrés, que es el sistema de alerta que las condiciones agresivas por parte de algunos temas, lo que a su vez nos produce hostilidad.
Estas creencias de que los demás quieren hacernos daño, pueden ser más o menos reales y siempre se anticipa a la situación real.
Efectos físicos
Los efectos físicos que produce la hostilidad, son una prueba más de que esta está muy ligada a la ira ya que son muy parecidos, sólo que levemente más moderados en intensidad. Entre estos efectos físicos destacan un aumento de la frecuencia respiratoria y de la tensión, con la disminución en la producción de serotonina que genera nuestro cerebro.
La hostilidad y los problemas de salud
Se ha demostrado que las personas que son especialmente proclives a experimentar hostilidad, sufren de problemas serios de salud, lo más frecuente es padecer trastornos cardiovasculares. Pero además las personas hostiles, reciben poca aceptación y apoyo por parte de la sociedad lo que les puede llevar a depresiones y a sentimientos de soledad que normalmente bajan la autoestima.
Distinción entre ira, hostilidad y agresión:
- La ira se refiere a un estado emocional caracterizado por sentimientos de enfado de intensidad variable.
- La hostilidad hace referencia a una actitud persistente de valoración negativa de y hacia los demás.
- La agresión es una conducta dirigida a causar daño a personas y/o cosas.
Fuente:
García-Rincón de Castro, Cesar.
Cómo Facilitar el Aprendizaje de la Inteligencia Emocional.
Homo Prosocius (www.prosocialia.org)
1a edición, 2019. USA.
https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/recursos/guia-de-las-emociones/hostilidad
https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/docs/Ira.pdf
https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/ira/aspectosEsenciales/queEs/home.htm