Lee el cuento La Mano o escucha el cuento La Mano.
- Comenten la importancia de participar y de dar nuestro punto de vista.
ACTIVIDADES:
- Cada participante necesita una hoja de papel y algo con que escribir. Tienen un minuto para que cada uno escriba todas las cosas para las que utilizan las manos. Usted también participa. Una vez que termina el tiempo, una de las personas va leyendo su lista. Si alguien más también apuntó uno de los usos sugeridos, lo tacha. El objetivo es que no se repitan. Al final, vean cuantoas cosas diferentes pensaron. Le podrán agregar otras de las que no se habían acordado.
- ¿Eres diestro (escribes con la mano derecha)? ¿Eres zurdo (escribes con la mano izquierda? Pues en esta actividad el chiste es que escribas con la otra mano. Con la que no tienes tanta facilidad. Puedes escoger escribir todos la frase “Tuve la confianza de que dejaría mi huella”, o pueden escribir sus nombres o alguna otra cosa. El chiste es que todos escriban con su otra mano y que luego comparen los resultados. ¿Estuvo difícil? ¿Entienden lo que escribieron? Diviértanse.
- Con los más grandes, podemos hacer una actividad donde cada persona vaya diciendo una expresión popular o refrán que incluya la palabra mano. Luego deberán explicar lo que quiere decir. Con esta actividad, les compartimos los saberes populares que pueden incluir en su léxico.
Te ayudamos con los que se nos ocurrieron:
Expresiones populares:
Tender la mano: Significa estar dispuesto a dar nuestra mano o nuestro apoyo a alguien para ayudarle a levantarse o a solucionar un problema.
Echar la mano: Significa dar nuestra ayuda a alguien o a alguna causa o proyecto con nuestra colaboración directa, generalmente manual y concreta.
Lavarse las manos: Significa que dices que no tomaste la decisión, que no tienes nada que ver y, por lo tanto, no te pueden cuplar por algo. Lo usamos cuando no queremos asumir ningun tipo de responsabilidad en un asunto que nos podría señalar o afectar, aunque seas justo.
Meter las manos: Es lo contrario de lavarse las manos. Significa arremangarse la camisa para apoyar lo que consideramos que es justo y necesario, para colaborar aunque nos señalen o juzguen por ello.
Mancharse las manos: Significa haber formado parte de un plan, hecho o empresa que no es ético, no es lícito o no persigue un buen fin, y que suele ser por ello perjucicial para otros.
Mano a mano: Significa colaborar con otros en equipo, sumar nuestras manos a una causa u objetivo compartido, hacer las cosas junto a otros.
Con las manos en la masa: Significa que nos han visto o “cachado” haciendo algo que no está bien.
Manos a la obra: Significa que ya nos ponemos a trabajar, a hacer las cosas o la tarea que nos encargaron.
Dejar en buenas manos: Expresa tranquilidad y seguridad por dejar algo o alguien al cuidado o responsabilidad de una persona que sabemos que va a hacer y cuidar lo que le hemos encargado (un objeto, un secreto, una idea, una persona) con eficacia, amor y competencia.
De mano en mano: Significa que una responsabilidad, problema o proyecto va pasando de mano en mano, de persona en persona, pero al final no se realiza debido a tantas manos por las que pasa, ya que ninguna se compromete de verdar con ello.
Refranes:
Manos frías, corazón ardiente.
Juego de manos es de villanos.
La mano que te da de comer no la has de morder.
Más vale pájaro en mano que un ciento volando.
- Como actividades manuales pueden hacer un instructivo con dibujos o fotos de la forma correcta como nos debemos lavar las manos.
- Los más grandes, pueden hacer un comic o historieta de como el coronavirus utiliza a las manos como vehículo para contagiarnos.