El Catrín. Emoción: Culpa. Capítulo 8. Tomo 1.

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Catrín, capítulo 8, Tomo 1.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la Emoción de la Culpa.

Tanto el alumno como el maestro deben

  • estudiar las características de la Emoción de La Culpa.
  • Ver el video “Video que nos Recuerda lo Fácil que es Encasillar a las Personas”  que se encuentra en el botón de Podcasts y Videos / Videos/ Videos de Emociones.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo pueda revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Actividades en Clase:

En el cuento uno de los niños, con voz entrecortada, le pidió disculpas al festejado por haberlo juzgado de acuerdo a ideas preconcebidas. El prejuzgar a la gente limita nuestras oportunidades.

Trabajo en tríos:

Los pupilos comentarán sobre experiencias en las que han sentido culpa. Así mismo, compartirán lo que hicieron para tratar de remediar la situación.

Los alumnos compartirán experiencias que han tenido en las que han prejuzgado a otra persona o en la que han sido prejuzgados. Comentarán las posibles consecuencias de juzgar a las personas de manera anticipada. Comentarán si el haber pejuzgado a otra persona les genera sentimientos de culpa.

Trabajo en Plenaria:

Un representante de cada trío compartirá con el resto del grupo lo comentado en su equipo. Deberán ser respetuosos y tolerantes con lo que se diga.

 

Dinámica para tpodo el grupo:

Se pide a los estudiantes que se agrupen por grupos de amigos (la bolita con la que se juntan para diversión o para hacer trabajos de equipo).

Se pregunta a los/las alumnos/as qué los lleva a estar cómodos con esas personas. Lo más probable es que digan que tienen intereses y gustos en común.

Ahora, el maestro/a pedirá que formen un grupo nuevo todos los alumnos que le van al equipo XXX (Toluca, Chivas…).

El docente irá formando nuevos gruós por diversas características:

  • Les gusta el futbol americano.
  • Son zurdos.
  • Son los hijos mayores/ menores de su familia.
  • Les gusta el chocolate.
  • Les gustan los tacos al pastor.
  • Les gustan las películas de acción.
  • Les gusta ver series de televisión.
  • Usan la red social Instagram/ Snapchat…
  • Marcan su teléfono y hablan con las personas y no solo mandan mensajes.
  • Les gusta salir los viernes a divertirse.
  • Les gusta dibujar.
  • Les gusta cocinar.
  • Hacen deporte de grupo.
  • …..

Una vez hecho esto, analizan con el grupo lo que sacan de este ejercicio. Sirve para ver que tienen cosas en común con personas con las que no tienen gran relación y que pensaban que no tendrían nada que hablar con ellos o que eran unos XXX (algún adjetivo que usen los muchachos/as)

 

Trabajo en tríos nuevamente.

Los estudiantes deberán:

  • Comentar los problemas que se generan en los centros escolares debido a los prejuicios de compañeros y de maestros.
  • Buscar estrategias para evitar que etiquetar a la gente. Hablar de la empatía y de los beneficios de la conciencia plena o mindfulness.

Hacer un ejercicio de respiración. Para ello conviene que el maestro vea los videos de respiración  que se encuentran en la sección de emociones:

La respiración en la Enseñanza

Solo Respira

 

Tras hacer un ejercicio de respiración, se pide a los alumnos que compartan lo que esta clase les dejó.

 

La Campana, Emoción MIEDO, Capítulo 8, Tomo 1 Plan de clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento La Campana, capítulo 8.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de MIEDO.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Maestro: te invitamos a revisar la infromarión sobre el miedo.

El maestro debe imprimir el siguiente documento, recortar los cuadros y doblarlos.  Los llevará al salón de clase en una caja o canasta.

Miedo dinamica de parejas 2

Cada alumno/a tomará un papelito y deberá encontrar al otro pupilo que tiene el mismo papel de un miedo. Así se conformarán las parejas.

Trabajo en parejas:

Cada pareja discutirá sobre el miedo que les tocó y sobre otros dos miedos. Comentarán si son fundados o no y lo que creen que la persona ´puede hacer para controlarlos. Discutirán si esos miedos tienen fundamentos para que evitemos peligros a nuestra integridad física, o si son miedos que atentan contra nuestra economía o contra nuestro prestigio.

Plenaria:

Un integrante de cada pareja hará comentarios sobre uno de los miedos de lo que hablaron.

Trabajo en cuartetos:

Intercambiarán puntos de vista sobre los miedos más comunes entre los adolescentes y adultos jóvenes.  Se recogerán puntos de vista sobre lo que pueden hacer para controlarlos y superarlos.

Plenaria:

Se compartirá lo discutido en los cuartetos y se sacarán propuestas de todo el grupo para apoyarse a superar los miedos más comunes entre los jóvenes.

Se cierra pidiendo comentarios de lo que esta clase les deja.

El Amigo Invisible

Nivel: Primaria

Aplicación curricular: Lengua materna español y educación socioemocional.

Actividades:

Leer la historia Los Amigos o escuchar Los Amigos.

Comentar la lectura y el derecho humano que incluye. Hablar de los deberes que implica ese derecho así como de los valores que se encuentran en la lectura.

Hacer una lluvia de ideas con los y las alumnos/as sobre las características de un amigo/a. Luego, preguntar cuáles de estas características podría tener un amigo invisible: se preocupa por nosotros sin que lo sepamos, nos ayuda sin llevar la cuenta de las veces que nos apoya, nos hace la vida más agradable, el que de repente nos da una agradable sorpresa.

En una caja o charola cada alumno pone un papel con su nombre. Conviene que todos los papeles sean iguales para que no se puedan identificar. Se revuleven bien y vamos pasando la caja para que cada alumno saque un papelito. Si les toca su propio nombre, lo deben volver a doblar, regresarlo a la caja y tomar otro.

Instrucciones:

Durante una semana el “amigo invisible” va a ayudar, compartir, escuchar, animar al amigo que le tocó. Debe procurar que no se note para que no lo/la descubran.

El último día de la semana, en plenaria, se harán comentarios sobre esta actividad y cada alumno tratará de adivinar quién era su amigo/a invisible.

Se pedirán comentarios sobre la forma como se sintieron tanto al ser el amigo invisible que daba acciones a otro amigo, comparado con ser quien recibiera. Enfatizar el valor de la amistad.

Fuente:

García-Rincón de Castro, Cesar. Cocinando Aprendizajes. 150 recetas para ediucar en valores. 2a Edición Prosocialia – Amazon Independently Published. 2019

La Campana, Libertad de Reunión

Nivel: Educación Media Superior

Aplicación Curricular: Ciencias Sociales, Lógica, Ética, Matemáticas, Tecnologías de la Información,

Eje: Entender la importancia y las formas de la participación ciudadana.

Componente: Sistema político y participación ciudadana.

Contenido Central: •El sistema político representativo, la división de poderes y la importancia de la participación ciudadana en la sociedad.

Competencias Profesionales: Habilidades comunicativas, creatividad, persuación, análisis de datos.

Actividades:

Leer: Los Amigos y La Campana( Se sugiere que lo lean de tarea, para dejar el tiempo en clase para su análisis y el resto de la dinámica.)

Analizar la lectura, el derecho humano al que hace referencia, los valores incluidos en la lectura y los deberes implícitos en la misma. (Ver derechos, deberes...)
¿Cómo puede aplicar esos valores a su plan de vida?

Matemáticas/ Metodologías de la Investigación

Hacer una investigación entre 30 personas mayores de edad, sobre la forma como participan/han participado como ciudadanos para mejorar su entorno. Esta investigación debe preguntar sobre actividades presenciales, y participación mediante redes sociales.

Deberán preguntar si ésta participación es/ha sido de manera individual, o ha sido con un grupo organizado. Preguntar cómo piensa la gente que se logran más cosas, si cada ciudadano de manera independiente, o si es preferible que la gente se organice y trabaje junta.

Tecnologías de la Información:

Investiga en Internet sobre los mecanismos de participación ciudadana que hay en tu estado y en tu municipio.

Investiga qué organizaciones de la sociedad civil hay en tu estado y lo que hacen.

Encuentra casos de éxito de organizaciones sociales que han surgido en respuesta a desastres naturales como terremotos o huracanes.

Entregables:

Los alumnos deberán entregar un plan de la forma como el alumno puede participar como ciudadano en su comunidad. Tendrá que utilizar los resultados de la encuesta realizada, combinada con lo que aprendió sobre la participación ciudadana con gobierno o como iniciativa privada. Deberá justificar sus argumentos y expresar lo que siente como motivación para trabajar hacia determinado objetivo.

El Negrito y el Catrín para trabajo con Media Superior

 

Nivel: Educación Media Superior

Cuentos: El Catrín y El Negrito

Aplicación curricular: Comunicación oral y escrita, tecnologías de la información, lógica, ética y matemáticas.

Ciencias Sociales:

Eje: Entender la relevancia de los fenómenos sociales contemporáneos.

Componente: Distribución de la población y desarrollo económico .

Contenido Central: El análisis de algunos componentes de la sociedad actual: desigualdad, desarrollo sustentable, medio ambiente.

Contenido específico: Estratificación socio-económica y desigualdad – Cómo la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación influyen en la construcción social de roles, estereotipos y prejuicios. – Conceptos de “estatus”, “clase”, “poder”, “discriminación” y “racismo” y sus manifestaciones en la sociedad. – Causas y las consecuencias de la desigualdad. – El papel de la educación en la movilidad social.

Aprendizaje Esperado: El estudiante: • Comprenderá cómo la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación influyen en la construcción social de roles, estereotipos y prejuicios. • Comprenderá los conceptos de “estatus”, “clase”, “poder”, “discriminación” y “racismo” y sus manifestaciones en la sociedad. • Identificará las causas y las consecuencias de la desigualdad • Entenderá el papel de la educación en la movilidad social. • Identificará los principales problemas ambientales y reconocerá la importancia de la sustentabilidad.

Competencias Profesionales: Habilidades comunicativas: expresión de ideas, expresión escrita, análisis de datos, creatividad, persuación.

Actividades:

  • Leer los cuentos: El Catrín y El Negrito (Se sugiere que lo lean de tarea, para dejar el tiempo en clase para su análisis y el resto de la dinámica.

Analizar los valores contenidos en estos cuentos.
¿Cómo puede aplicar esos valores a su plan de vida? ¿Qué derechos humanos están contenidos en estos cuentos? ¿Qué deberes están implícitos en estos derechos? (Ver derechos, deberes…El Catrín Ver derechos, deberes…El Negrito)

  • Entregable 1 Carta formal. (Individual)

Vas a imaginar que eres un maestro/a de educación básica y quieres que en la escuela lean los cuentos de El Catrín y del Negrito. El director siente que los cuentos son parecidos. Tú deberás convencerlo de la razón por la que conviene leer los dos.

Vas a escribir una carta al director, en la que le vas a presentar un comparativo entre el contenido de las dos lecturas. Deberás presentar argumentos bien fundados para justificar tu postura. Recuerda que es una carta de trabajo, por lo que debe ser formal y con la presentación de una carta u oficio.

(Evaluación: 50 % por comunicación y 50% por argumentación)

  • Cumple con los requisitos de la forma de escribir una carta formal.
  • El lenguaje es formal. Escribe hablando de “Usted”, sin tutear.
  • La redacción es adecuada, se utiliza la gramática adecuadamente.
  • La ortografía es aceptable.
  • El contendio debe de presentarse de manera lógica y fácil de entender.
  • Se debe cumplir con el objetivo de argumentar en favor de los dos cuentos.)
  • Tecnologías de la Información:
  • Utilizando Internet vas a investigas sobre la discriminación que la población de afro-descendientes o afromexicanos ha sufrido en nuestro país. Nunca han sido incluidos como minoría en un Censo poblacional. Deberás analizar las repercusiones que este hecho tiene para ellos. (No pueden acceder a programas de apoyo de la Secretaría del Bienestar.)
  • Igualmente, usando la computadora, deberás averiguar las características que debe tener un discurso, y la forma como se debe armar un escrito para ese fin.
  • Encuesta:

Trabajando con tres o cuatro compañeros del grupo, deberán realizar una encuesta en la escuela sobre discriminación tanto dentro del plantel como en la comunidad, municipio y estado. Agradeceremos incluyan alguna pregunta sobre si conocen que en México hay población afromexicana.

  • Entregable 2 (En equipo)

Deberán elaborar un reporte sobre los datos que conocieron sobre las conductas discriminatorias a través de esta encuesta y lo que sugieren que se haga para reducir estas injusticias sociales dentro del plantel y en su comunidad. Deberán incluir tres ejemplos de “memes” para contrarrestar las conductas discriminatorias.

(Evaluación:

  • Se deberán utilizar los instrumentos matemáticos adecuadamente para sacar la estadística.
  • Las preguntas deberán estar bien eleboradas y ser objetivas.
  • El reporte debe de presentar la información de manera lógica para sustentar las conclusiones que presenten.)

Entregable 3: (individual)

Ahora que ya investigaste las características de un discurso, que leíste sobre la discriminación que ha sufrido la población afromexicana, que analizaste los derechos humanos de libertad de asociación y el derecho a no ser discriminados, que sabes cómo se debe de argumentar algo, vas a escribir un discurso sobre las injusticias y las oportunidades o falta de ellas que puede afrontar una persona afrodescendiente en México.

El discurso escrito debe incluir:

  • Una introducción al tema. Se puede usar información de la encuensta realizada.
  • Argumentos sólidos para defender el punto de vista que planteas.
  • Mención de los derechos humanos afectados.
  • Conclusión.

El discurso lo tienes que entregar por escrito, pero también, lo tendrás que dar a tus compañeros en el salón. Debe ser de entre 1 y 2 minutos.

Puntos a evaluar en el discurso:

  • La información contenida en el discurso presentada de manera lógica.
  • El tono de voz y el contacto visual con el auditorio.
  • No tentarse la cabeza ni meter manos en las bolsas.
  • El discruso lo pueden tener enfrente para guiarse, pero no lo deben leer.

La Curiosidad, Emoción

Nivel: preescolar

Emoción por trabajar: Curiosidad.

Cuento: La Campana

Breve explicación del cuento

Nos habla de unos niños que van de la ciudad al campo de vacaciones y les causa asombro y curiosidad las costumbres del pueblo, que toda la gente se conoce y lo diferente que es de donde viven, pero algo que no esperaban era que la campana de la iglesia del pueblo no solo servía para dar la hora y anunciar la misa sino que, en su caso, también servía para hacer saber a los habitantes del pueblo cuando sucedía una emergencia.

Trabajo de la emoción en la vida cotidiana

Para trabajar la curiosidad tenemos que emplear estrategias en el aula, por ejemplo: inicia la clase diciendo algo extraño, o presentando algún estímulo provocador como un dibujo, algo que llame la atención de los niños.

Actividades para reforzar

Jugar con plastilina: ablandar y moldear una masa de color, luego mezclarla con otras y hacer pequeñas piezas hasta crear mundos de plastilina constituye una actividad mucho más compleja e importante de lo que se cree. Al ser un material blando y desarmable, los niños nunca se van a acercar a jugar con miedo de romperla. Esta libertad y confianza es clave para estimular la curiosidad.

Anónimo. (2015). Juegos que promueven la curiosidad en los más pequeños. septiembre 25, 2019, de Vitamina Sitio web: https://www.vitamina.cl/juegos-promueven-curiosidad/

Material extra para papás

A los niños se les conoce como pequeños investigadores, ya que casi desde que nacen son naturalmente curiosos. Se ponen en contacto palpando, tocando, mirando y observando los objetos y a las personas que lo rodean.

Como padres, es importante cuidar y potenciar la curiosidad de los niños para que su futuro sea eficiente. Además, de esta manera se podrá producir un aprendizaje exitoso. Por estos motivos no debes permitir que tu hijo pierda lo siguiente:

  • El interés.
  • La motivación.
  • El deseo.
  • La inquietud.
  • La ocupación.
  • La pasión.

Beneficios que aporta la curiosidad en los niños

Apenas empiezan a hablar, los niños comienzan a hacer muchas preguntas. El que mantengan sus ojos curiosos bien abiertos al mundo para aprender les reporta muchos beneficios:

  • Fortalece sus relaciones con otros.
  • Protege su cerebro.
  • Los ayuda a crecer.
  • Contribuye a que superen la ansiedad.

El miedo es un enemigo

El miedo es el enemigo número uno de la curiosidad. El que como padre sobreprotejas a tu hijo, no solo le generará miedos, sino también sentimientos de incompetencia.

Por eso, evita decirle frases como: “No toques eso porque lo vas a dañar” o “No corras porque te vas a caer”. Permítele interesarse en explorar cosas nuevas para él.

Cómo fomentar la curiosidad infantil desde casa

La curiosidad no es algo que tenga que potenciarse únicamente en la escuela (aunque también es esencial e imprescindible), pero desde casa también resulta fundamental potenciarlo cada día

Algunas de las ideas para hacerlo:

  • Las rutinas en casa son importantes porque crean hábitos y establecen normas y límites, pero de vez en cuando se pueden realizar cosas diferentes dentro de las rutinas diarias. Un ejemplo puede ser cambiar el cepillo de dientes por otro divertido.
  • Las actividades inesperadas a los niños les encanta por lo que si organizas una actividad que los niños no se esperan les gustará más realizarla.
  • Sentirte feliz porque tu hijo pregunte también es una buena idea porque debes estar preparado/a para poder responderle siempre que sea necesario (una respuesta acorde a su edad y a su capacidad de comprensión).

Romero, M. (2018). La curiosidad en los niños: características y múltiples beneficios. septiembre 25, 2019, de eres mamá Sitio web: https://eresmama.com/curiosidad-en-los-ninos/

Roldán, M. (2018). Niños curiosos. La curiosidad de los niños. septiembre 25, 2019, de guía infantil Sitio web: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/ninos-curiosos-la-curiosidad-de-los-ninos/

La Campana, derechos, deberes y valores

Derechos:

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 20: Libertad de reunión.

Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Artículo XVI. Derecho al trabajo.

Deberes:

  • Apoyar a los demás en situaciones de emergencia.
  • Participar en reuniones de forma armónica.
  • Ser solidarios con las personas.

Valores: Altruismo, armonía, solidaridad, participación.

El Catrín, derechos, deberes y valores

Derechos:

Declaración Unioversal de los Derechos Humanos

Artículo 20: Libertad de reunión.

Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo XVI. Derecho al trabajo.

Deberes:

  • Respetar a todos por igual sin importar su condición social.
  • No juzgar a los demás por su apariencia.
  • Reunirnos de forma pacífica.

Valores: Amistad, Empatía, Humildad, Respeto.