Plan de Clase. NO VIOLENCIA EN LA COMUNICACIÓN. Tomo 1. Capítulo 3 EL COTORRO

Se sugiere este plan de clase como continuación del de No Violencia en la Comunicación, Tomo 1 Capítulo 3 Nuestras Expresiones.

 

Los alumnos deberán de haber visto del minuto 21 del video(audio) hasta el minuto 40.05 “Pilar de la Torre: La comunicación no violenta” que se encuentra en el botón Videos y Podcasts de la página principal de Vivarama, así como haber completado la tarea.

Los alumnos deben leer el cuento del capítulo 3: El Cotorro del Tomo 1 de Historias de la Lotería.

El formato de tarea para alumnos se pueden encontrar en el botón de Tarea para Estudiantes de la página de inicio de Vivarama. Los pupilos deberán enviar la tarea al docente de manera electrónica dos días antes de la clase. Además, los estudiantes llevarán su tarea impresa el día de la clase.

 

En el salón de clase, los alumnos trabajarán en tríos.

Primera asignación: Los pupilos comentarán como pueden describir los hechos de un suceso y tratar de ser objetivos. Sin permitir a la mente emitir juicios. Pueden incluso leer la Ley Campoamor «Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira» y comentar que los hechos siempre son subjetivos y relativos.

Segunda asignación: Los alumnos, en los tríos, deberán llegar a un acuerdo de lo que implica una situación de conflicto y los ambitos en los que se puede dar.

Tercera asignación: Comentar la importancia de que la otra persona nos escuche y el escuchar a la otra persona para solucionar el conflicto.

Cuarta asignacón: De  acuerdo a lo que ecucharon en el audio de la Psicóloga de la Torre, piensen en un conflicto y determinen lo que pondrían en cada una de ls cests sugeridas:

  1. Poner los hechos.
  2. Poner el cómo se sienten.
  3.  Determinar sus neesidades.
  4. Determinar las acciones que quieren llevar a  cabo.

Recuerden que se recomienda no expresar solo los sentimientos, paraque la otra persona no se sienta culpable. Se recomienda expresar los sentimientos junto con las necesidades personales. Así nos hacemos responsables de nuestras necesidades.

La comunicación de dos vías es imprescindible par mantener una relación.

La herramienta para encontrar al yo de la otra persona es la empatía. Esto implica construir una hipótesis de la realidad de la otra persona.

Quinta asignación: En plenaria pedir a dos voluntarios que pasen al frente ya hagan un juego de rol de solución de un conflicto.  Primero determinar el conflicto. Cada uno pasará y tendrá el apoyo de sus compañeros de trío para bucar las cuatro canastas de su conflicto.  Luego, tratarán de arreglar el conflicto sin violencia y con respeto.

Posibles temas para el conflicto con el que pueden trajar:

  • Entre padres/madres e hijos/as:
  1. El tiempo que el/la joven pasa en su teléfono mandando mensajes o viendo redes sociales.
  2.  La importancia que el/la joven da a las opiniones de los influencers.
  3. Los programas o series que ven con streaming como Netflix o Amazon Prime…
  • Entre pareja de novios:
  1. El que no le quiera dar la contraseña para sus reds sociales.
  2. El que se quiera ir a jugar/de fiesta con sus amigos.

 

Terminar la clase preguntano lo que se llevan de la clase del día.

Plan de Clase. NO VIOLENCIA EN LA COMUNICACIÓN. Tomo I. Capítulo 3. Nuestras Expresiones

Los alumnos deberán de haber visto hasta el minuto 21 del video(audio) “Pilar de la Torre: La comunicación no violenta” que se encuentra en el botón Videos y Podcasts de la página principal de Vivarama, así como haber completado la tarea.

Los alumnos deben leer la introducción al capítulo 3: Nuestrs Expresiones del Tomo 1 de Historias de la Lotería.

El formato de tarea para alumnos se pueden encontrar en el botón de Tarea para Estudiantes de la página de inicio de Vivarama. Los pupilos deberán enviar la tarea al docente de manera electrónica dos días antes de la clase. Además, los estudiantes llevarán su tarea impresa el día de la clase.

 

En el salón de clase, los alumnos trabajarán en tríos.

  • Primera asignación. Los alumnos compartirán puntos de vista sobre la frase que aparece en Nuestras Expresiones:

“Tanto los niños como las adultos tenemos derecho a expresar libremente nuestras ideas, estar informados de lo que sucede, difundir e intercambiar información y opiniones, sin límite alguno. Este derecho conlleva la responsabilidad de expresarnos, ser flexibles y reflexivos.”

Los alumnos deberán dar sus puntos de vista sobre las limitaciones que el respeto al derecho de los demás tiene sobre su derecho a expresarse libremente.

  • Segunda Asignación: Cada uno de los participanes de los triós, le leerá a sus compañeros la frase que escribió en su tarea en la que declaraba un punto de vista personal. Deberán analizar si esta declaración la escribieron desde el “TU” o si la escribieron desde el “YO”, siguiendo las recomendaciones de comunicación no violenta que menciona la conferenciasta Pilar de la Torre en el audio que escucharon. Los jovenes escogeran una de las tres declaraciones y analizarán si usa los elementos de violencia como la exigencia, el juicio, la comparación y si está escrita expresando que yo tengo razón (tu te equivocas).
    ¿Piensan que este mensaje logra que la persona o personas a las que va dirigido lo escuche? ¿Es violento hacia los demás?
  • Tercera Asignación. Entre los tres del equipo, deberán volver  escribir el mensaje de manera no violenta. Desde el yo, sin culpar al otro ni ponerlo a la defensiva.
  • En plenaria, cada equipo leerá el menssaje como fue escrito originalmente y la forma como lo cambiaron para que no fuera violento. Los compañeros podrán enriquedecer el escito o hacer comentrios.

Para finalizar, los pupilos entregaran los escriots a los docentes y comentrán los que se llevan del trbajo realizado en clase. Deberán analizar como la libertad de expresión debe de ser NO VIOLENTA para que sea efectiva.

El Cotorro, lectura del cuento y actividades para realizar

Puedes

Artículo 14 de la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes: La libertad de expresión y el acceso a la información. Animación.

Leer/escuchar el cuento El Cotorro.

Comentar con los menores:

¿La libertad de expresión tiene límites?

¿La libertad de expresión implica algun deber u obligación?

Comentar que todo derecho implica un deber.

La libertad de expresión conlleva el deber de ser respetuosos de los demás. También debería implicar al valor de la honestidad. O sea, que lo que decimos sea verdad.

Al hablar tenemos que cuidar:

  • las palabras que usamos.
  • el tono y el volumen de la voz.
  • las actitudes que lo acompañan.

Para poder intercambiar ideas tiene que haber respeto entre nosotros y saber escuchar al otro y ser tolerante y receptivo a su punto de vista.

ACTIVIDADES:

  • Escribir una carta a alguna persona a la que no hemos visto. Puede ser para expresar admiración, o para pedir disculpas o para recordar momentos juntos. Puedes mandar, si te es posible, la carta a esa persona por correo electrónmico o por whatsapp mientras estemos en cuarentena y que no podemos ir a la oficina de correos.
  • Hacer un dibiujo del cotorro con globitos de palabras o expresiones que usas y que crees que podrías mejorar.

Si los niños son pequeños, pueden entretenerse cantando estas canciones sobre un cotorro:

https://www.youtube.com/watch?v=QRRwQfD5MyI

“Un Día sin Nosotras” y el Derecho a la Manifestación y a la Expresión

NivelPrimaria mayor y secundaria

LecturaNuestras Expresiones.

Objetivo: Relacionar el derecho que tenemos de opinión y de manifestación, con el paro nacional de mujeres convocado para el día 9 de marzo del 2020.

Actividades:

Leer Nuestras Expresiones

Formar grupos de 4 o 5 alumnos.

Se sugiere que el docente lleve el texto de la lectura impreso con suficientes copias para la cantidad de grupos de trabajo con los que va a trabajar en el salón. El maestro/a llevará los textos recortados.  Cada lectura irá con un clip para que al armarse quede completa. (En el documento que pueden descargar abajo, sale el texto porcionado para dos equipos en la misma hoja).

Descargar PDF

Preguntar a los alumnos lo que conocen sobre la libertad de expresión. ¿Es un derecho que tienen los adultos? ¿Es un derecho que tienen los menores de edad? ¿Conoces en qué leyes se menciona este derecho*? ¿Qué responsabilidades u obligaciones implica este derecho? ¿Se puede utilizar cualquier tipo de lenguaje o método de expresión para usar este derecho?

*(Derecho Humano 19) (Artículo 14 Ley General de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes)

Se pide a los pupilos que vayan analizando cada porción de texto.  Que comenten con sus compañeros lo que entienden de lo escrito y la relación que esa información tiene con sus experiencias de vida.

Una vez que comentan las piezas en su equipo, entonces se comparten los comentarios en plenaria.

Terminar pidiendo a cada equipo que arme los papeles y los peguen en uno de los cuadernos para formar la lectura completa.

La Libertad de Expresión y la realidad histórica.

De acuerdo a la asociación civil Civilis Derechos Humanos:” El derecho a la manifestación pacífica, es un derecho humano contenido en las libertades de reunión y de expresión. Puede definirse como un ejercicio de acción cívica para expresar de forma pública inconformidad o insatisfacción con problemáticas no resueltas, de diversa índole. Esta acción cívica también puede estar motivada por la indignación, la disidencia o la resistencia ante políticas públicas o conductas de los poderes públicos que afectan de manera significativa el ejercicio de derechos.”

Preguntar a los alumnos si están enterados del movimiento que está programado para el 9 de marzo en todo México. Para aquellos que no estén enterados, traer impresa la nota del periódico Excelsior, publicada el 20 de febrero, para poder leerla en clase:

www.excelsior.com.mx/nacional/convocan-a-un-dia-sin-mujeres-para-el-proximo-9-de-marzo/1365089

De acuerdo a la nota publicada en Telediario (www.telediario.mx/nacional/un-dia-sin-mujeres-convocan-en-redes-paro-nacional-contra-la-violencia)  “El objetivo del movimiento es para protestar en contra de los feminicidios violencia de género. Además de demostrar lo valiosas que son las mujeres para el país.”

¿Creen ustedes que este día sin mujeres es una forma válida de expresión?

¿Qué mensajes lleva?

¿A quién o quienes va dirigido este mensaje?

¿Piensas que este movimiento va a tener más beneficios que el daño económico que va a causar al país**?

¿Alguna conocida tuya va a participar con este movimiento al no realizar sus actividades cotidianas?

¿Estás de acuerdo con lo que pretenden lograr?

¿Qué piensas que es más efectivo para hacer que las mujeres sean escuchadas, el hacer una marcha frente a Palacio Nacional, haciendo pintas y dañando edificios públicos y particulares, o el dejar de tener actividad como con “Un Día Sin Nosotras”?

¿Piensas que las manifestaciones con violencia y agresividad son adecuadas cuando el objetivo es reducir la violencia?

¿Crees que un día sin mujeres podría haberse organizado antes de las redes sociales?

¿Piensas que hay objetivos políticos atrás de esto? ¿Quién o quienes ganan con esto? ¿Quién o quienes pierden con esto?

¿Piensas que las manifestaciones “no violentas” logran su objetivo?

¿Estas de acuerdo que el derecho a la libre expresión y a la manifestación tiene como límite los derechos de las demás personas a que las respetes?

¿Cómo te sientes con un movimiento como este: te enoja, te da coraja, te da gusto, te sorprende,,,? Coméntalo con tu equipo. ¿Se sienten diferente los hombres que las mujeres con un evento como este?

¿Tú estas de acuerdo con los motivos por lo que se está realizando este evento? ¿Sabes cuáles son? (falta de seguridad para las mujeres, impunidad, falta de igualdad entre hjombres y mujeres, machismo, falta de seguirdad para las niñas, sexismo, acoso…)

(cronología atrás de la convocatoria del 9/3/2020: www.animalpolitico.com/elsabueso/origen-paro-nacional-9-marzo-sin-mujeres/)

www.unicable.tv/programas/canal-u/undiasinmujeres-de-que-se-trata-el-paro-nacional-del-9-de-marzo

Ahora pedir al alumnado que lleven este ejercicio y reflexión a su entorno escolar.

¿Ustedes se sienten escuchados por las autoridades?

¿Ustedes son tolerantes de personas que piensan diferente a ustedes?

¿Cómo pudieran hacerse escuchar de manera no violenta?

¿Estarían dispuestos/as a escribir una carta a su presidente municipal, a su diputado, a su gobernador o al presidente de la república diciendo lo que sienten y lo que piensan de la las inequidades que se dan en México? Los convocamos a pensar en los puntos que quisieran comentar en esa carta y redactarla. Pedir al maestro que revise la carta para corregirla en estilo y en ortografía. Escribir la carta en limpio y enviarla. Se puede hacer por correo postal o por correo electrónico.

Cerrar la clase pidiendo a los estudiantes que comenten con algún compañero lo que aprendieron de este ejercicio para su vida.

**Información adicional para el maestro sobre el costo económico del Día sin Mujeres. Puede analizarse con alumnos de secundaria:

www. laverdadnoticias.com/economia/Esto-es-lo-que-costaria-un-dia-sin-mujeres-a-Mexico-20200220-0020.html

Nuestras Expresiones, plan de clase relacionado con el Día sin Mujeres (9 de marzo, 2020)

Nota: Se volverá a publicar el día 10 de marzo a las 8 a.m. Lo podrán encontrar en esa fecha en el buscador como Un Día Sin Nosotras.

Agracedemos de antemano su comprensión.

La Música y las ondas sonoras

Nivel educativo: Secundaria y/o Educación Media Superior

Aplicación curricular: Física

Tema: Las ondas sonoras

Actividades:

Leer los cuentos El Tambor, El Arpa, El Bandolón y/o El Violonchelo

La música es un tema que interesa a los jóvenes, por lo que el tema de las ondas sonoras debe ser de su interés.

Para poder armar su clase, usted puede utilizar:

Para preparar el tema de las ondas:

www.fisicalab.com/apartado/que-son-las-ondas#contenidos

Para hacer la relación con los instrumentos musicales ver el punto 1 de:

www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177363.pdf

Puede ser interesante pedir que, quienes tengan algún instrumento musical portatil, lo lleven al salón para que vean los instrumentos de cerca.

Se podría cerrar con una actividad en la que, por parejas, tengan que hacer un instrumento musical, usando material reciclado: cajas, latas, potellas de pet…

 

El Cotorro, Nuestras Expresiones

Nivel: Educación Media Superior

Aplicación Curricular: Ciencias Sociales, Lógica, Ética, Matemáticas, Tecnologías de la Información,

Eje: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás.

Componente: La comunicación y las relaciones interpersonales. • La integración de la comunidad de aprendizaje. • La contextualización de la comunidad de aprendizaje a partir de los intereses y experiencias académicas de los estudiantes.

Contenido Central: •El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje.

Competencias Profesionales: Resolución de conflictos, habilidades comunicativas, persuación.

Actividades:

Leer Nuestras Expresiones y El Cotorro ( Se sugiere que lo lean de tarea, para dejar el tiempo en clase para su análisis y el resto de la dinámica.)

Analizar la lectura, el derecho humano al que hace referencia, los valores incluidos en la lectura y los deberes implícitos en la misma. (ver derechos, deberes…) ¿Cómo puede aplicar esos valores a su plan de vida?

Tecnologías de la Información:

Investigar las características de la comunicación pasiva, agresiva y asertiva sus ventajas y desventajas.

RESPUESTA ASERTIVA RESPUESTA PASIVA RESPUESTA AGRESIVA
A NIVEL VERBAL
“Me siento…cuando tú te comportas…”(hechos)
“Yo creo…Yo me siento…Yo pienso…(primera persona)
“Comprendo que tú…pero yo…”
“¿Qué piensas?”
“¿Qué te parece?”
“¿Tú que opinas?”
“A mi me gustaría…”
Verbalizaciones positivas.
Validación de los sentimientos del otro.

A NIVEL NO VERBAL
Mantenimiento de la mirada, tono de voz firme pero no elevado, postura corporal erecta, mirada directa, movimientos corporales serenos, asentimiento hacia los argumentos de los demás.

CONSECUENCIAS:
A CORTO PLAZO: a corto plazo la persona puede recibir críticas (sobre todo si la otra persona utiliza un estilo de respuesta agresivo) e incluso ser tachado de egoista e incomprensivo.
A LARGO PLAZO: La persona se sentirá a gusto y bien consigo mismo, puesto que habrá conseguido actuar de acuerdo a sus principios y sus valores.
A NIVEL VERBAL
“no importa”
“Como tú prefieras”
“Bueno…”
“¿Te enfadas si…?”
“¿Te molestaría mucho que…?”
“¿Puedo…?”
A NIVEL NO VERBAL
Desviación de la mirada, titubear, bajar el tono de voz, postura corporal de indefensión, expresión facial de miedo y/o duda, movimientos corprales nerviosos o inapropiados.
CONSECUENCIAS:
A CORTO PLAZO: evitar enfrentamientos y posibles desacuerdos.
A LARGO PLAZO: sensación de vacío, tristeza, evaluación de sí mismo negativa, dependencia de los demás, desconfianza, impotencia, rencor, falta de control, sensación de ser manipulado, sentirse incomprendido/a y/o manipulado/a, rabia hacia sí mismo o hacia los demás.
A NIVEL VERBAL
“Por tu culpa…””Más te vale…” críticas en segunda persona: “Eres…””Pareces…” “Deberías…” “Tienes que…” invalidación de los sentimientos del otro, verbalizaciones negativas hacia su persona, anotaciones sarcásticas y/o humillantes.
A NIVEL NO VERBAL
Mirada fija, agresiva, amenazante, tono de voz elevado, postura corporal tensa, gestos enérgicos y amenazantes, enfrentamiento, habla rápida.
CONSECUENCIAS
A CORTO PLAZO: la persona consigue lo que quería. Resultados positivos que incluyen expresión de las emociones, sentimientos de poder y superioridad. También obtiene resultados negativos como la ira, ansiedad.
A LARGO PLAZO: suelen ser negativas. Incluyen cupla, remordimiento, soledad, tensión en las relaciones personales, frustración. Pérdida de personas importantes. Sentirse rechazado/a.

Fuente: www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/Estilos_Respuesta.html

No hay manera de controlar cómo otras personas decidan comunicarse con nosotros. Sin embargo, sí es posible elegir el modo de elaborar la propia respuesta. Aceptar la responsabilidad en la comunicación es el primer paso para mejorar las relaciones con los demás.

Con la comunicación asertiva se reduce el estrés y se reducen los conflictos dentro de los equipos de trabajo o de las familias.

La comunicación asertiva:

  • Habla abiertamente.
  • Tienen en cuenta sus objetivos, pero también los sentimientos de los demás.
  • Hace buen contacto visual.
  • Muestra expresiones que coinciden con el mensaje.
  • Relaja y adopta una postura y expresión abiertas.
  • Participa en las dinámicas del grupo.
  • Tienen en cuenta sus objetivos, pero también los sentimientos de los demás.
  • Se considera igual a los demás.
  • Trata de no lastimar a nadie (incluido él mismo).
  • Por lo general alcanza metas sin alienar a otros.

Entregables:

Los alumnos, en parejas, deberán elaborar un video o preparar una representación de trabajo por roles, en el que ejemplifiquen casos de problemas de comunicación al hacer trabajos en equipo, debido a los tipos de comunicación no asertivos y deberán proponer las alternativas asertivas.