Nivel: Secundaria y Educación Media Superior
Aplicación Curricular: Educación Socioemocional
Cuento: El Camarón
Información para el /la maestro/a
Ahora que se enfatiza la enseñanza de valores, es de suma importancia enseñar el valor imprescindible para tener éxito: el valor de uno mismo.
En la adolescencia, la falta de confianza en uno mismo puede llevarnos al fracaso. Pero, a través de los pensamientos positivos, un estudiante puede romper el hábito del fracaso y convertirse en controlador de su futuro en lugar de ser una víctima de las circunstancias.
Los adolescentes están empezando a definir sus individualidades. Cada uno como persona única con problemas únicos. Muchas veces está inseguro o les hace falta alguien en quien poder confiar. Están inseguros y preocupados pero cubren sus sentimientos con una actitud de que no les importa nada.
Los adolescentes no te dirán sus pensamientos si les preguntas. Buscan la aprobación de sus contemporáneos, e intentan nuevas actitudes e ideas. Les da seguridad el tener un pequeño grupo de compañeros en los que pueden confiar y saber que cuentan con ellos tanto para que los consuelen como para que los entiendan.
Los adolescentes cuestionan las reglas aceptadas y las convenciones sociales .Actúan de acuerdo a sus propias convicciones en lugar de lo que los demás opinan. Cuando llegan a ese nivel, ellos tienen que volver a encontrarse y a establecer nuevas relaciones con el mundo. Este proceso es un paso difícil.
(Adaptado de How to Live Through Junior High School por Eric. W, Johnson)
Objetivo: Ayudar a los adolescentes a pensar en forma positiva, en especial cuando se refiere a ellos mismos. Al enfocarse en áreas de triunfo y poner expectativas realistas, los alumnos pueden tener una sensación de confianza en sí mismos y empezar a tener logros a un nivel mayor.
Al terminar esta actividad, los alumnos
- Habrán identificado fortalezas personales, habilidades y talentos.
- Habrán identificado áreas de desarrollo de habilidades en las que tienen que trabajar.
Actividades:
Leer el cuento El Camarón o escuchar el cuento El Camarón.
Comentar la lectura, el artículo 26 de los derechos humanos contenido, así como los deberes que este derecho implica y los valores incluidos en el cuento.
Preguntar a los alumnos sobre la actitud que el niño tenía ante la obligación de ir a la escuela. Abrir los comentarios.
Actividad 1
Explicar a los alumnos que cada individuo tiene habilidades diferentes. Lo que puede ser una habilidad para una persona para otro puede ser una debilidad. Igualmente, lo que puede ser fácil para otra persona puede ser difícil para ti.
No importa cuales sean tus fortalezas y tus debilidades, es importante que mantengas la confianza en tus propias habilidades. Cuando te concentras en tus fortalezas, refuerzas la confianza en ti mismo. Tu posibilidad de éxito y de felicidad será mayor cuando tienes una autoestima fuerte.
Procedimiento
Los alumnos realizan la actividad que les permite identificar sus fortalezas y habilidades. Quizá los alumnos más pequeños estén dispuestos a compartir sus descubrimientos con sus compañeros. Los más grandes, quizá prefieran mantener esta información privada. Todos deberán guardar esta información para otras dinámicas.
En una hoja de papel los alumnos deberán hacer el dibujo de una flor (mapa mental) con cuatro pétalos grandes. En un pétalo escribirán “Me gusta…”; en otro pétalo escribirán “Soy bueno/a para…), en otro pétalo “Soy hábil para…” y en el último pétalo “Cosas en las que me gustaría mejorar…”
Los estudiantes harán las listas correspondientes de cada tema. Pueden usar dibujos o recortes para ilustrar.
Actividad 2
El tener una actitud positiva es importante para la imagen de si mismo, pero también para ver la vida en general. Pensar de forma positiva no siempre es fácil. Pero es posible. Una vez que empiezan a reconocer las cosas positivas que ya suceden en su vida y como verlas incluso en la adversidad, el pensamiento positivo puede ser su forma de pensar.
Procedimiento:
Los alumnos se agrupan en tríos o cuartetos. Usarán el periódico del día, ya sea en su edición impresa o en la digital. Entre los del equipo deberán buscar cinco cosas “positivas”, palabras o acciones que les afectan personalmente en forma positiva. Brevemente, en una hoja, describan los ejemplos que encontraron. Deben estar preparados para discutir su elección.
Una vez terminado lo positivo, deberán identificar un “negativo” para ustedes reportado en el periódico. Ahora encuentren algo positivo sobre esa situación y compártala con el grupo.
Actividad 3
Los alumnos contestarán unas preguntas. Se debe asegurar a los/las estudiantes que sus respuestas serán confidenciales, a menos de que ellos las quieran compartir con el grupo.
Leer a los alumnos:
Las personas con actitudes positivas creen que tienen en si mismas la habilidad para superar cualquier obstáculo. No importa lo que les suceda en la vida, su habilidad para pensar positivo los saca hasta de las situaciones más difíciles.
De acuerdo al afamado psiquiatra Dr. Karl Menninger “Las actitudes son más importantes que los hechos”. Si tienes una actitud derrotista, entonces pensarás que eres un fracasado cuando en la realidad no lo eres.
Procedimiento:
Piensa en una situación que te tiene preocupado. Escribe un enunciado en el que describas la situación. Luego haga una lista NO de los factores que están en su contra sino de los factores que están en su favor. Te puede sorprender la cantidad de cosas que están a tu favor.
La situación de la que estoy preocupado:
Lo que tengo a mi favor:
Ahora, trate de hacer lo mismo con alguna situación que se describe en el periódico. Identifique a una persona que está batallando con una crisis o problema. En otro papel, haga una lista de factores o actitudes que le podrían ayudar a esta persona a sobrepasar su situación de manera exitosa.
Actividad 4
Parte 1: Leerles lo siguiente a los/las alumnos/as:
¿Eres generoso con tus pensamientos positivos? ¿Los compartes con los demás en la forma de cumplidos o comentarios positivos?
Podría sorprenderte el descubrir que, como la mayoría de las personas, eres bastante codo en lo que se refiere a compartir pensamientos positivos sobre alguien más. Una cosa es que PENSEMOS algo positivo sobre otra persona y otra muy distinta el realmente decírselos.
El compartir palabras y/o comentarios amables con otras personas es un paso importante para aprender a enfocarnos en lo positivo de la vida. Cuando aprendemos a ver lo bueno en otras personas, aprendemos también a ver lo bueno en nosotros mismos. (y viceversa).
Parte 2: Buscar participación del grupo para comentar la diferencia entre cumplidos superficiales y cumplidos sinceros.
Parte 3:
Vean la diferencia que hace cuando cambian sus pensamientos positivos a palabras positivas.
Se pide a los alumnos que hagan un comentario positivo o halago a tres personas diferentes todos los días durante dos semanas. Durante las dos semanas, deberán mantener un diario. ¿Cómo te sentiste? ¿Qué reacciones obtuviste de las otras personas? ¿Fue fácil o difícil para ti? ¿Cómo afectó esto a tu relación con tus compañeros? ¿Qué puedes concluir sobre poder del pensamiento/ hablado positivo?
Dos semanas después, se pueden hacer pequeños grupos para que los estudiantes compartan sus experiencias o se puede hacerse en plenaria.
Cerrar con un ejercicio diferente. Ahora tratarán de dar un cumplido a alguien que no les gusta o no les cae bien. Escojan a un personaje de la televisión, del cine o del deporte, o alguien que aparece en los periódicos. Piense en tres cumplidos honestos que le podrían hacer a este personaje si tuvieran oportunidad.
Escriba el nombre del personaje en una hoja y escriba los tres cumplidos.
Compártalo con su vecino y comenten si fue fácil o difícil encontrar algo positivo sobre quien no les cae bien.
Entregable:
Escribir, en forma de carta al director/a del área en la que trabaja, las razones por las que está agradecido/a por la iniciativa que tuvo para que pusieran en práctica, dentro de su departamento, el uso de lenguuaje positivo entre los compañeros de trabajo. Dar su opinión de las repercusiones que esta iniciativa tendrá para los compañeros del equipo de trabajo. Se deberá utilizar un lenguaje formal.
Para estudiantes de la materia Comunicación para la Interacción Social:
Escribir un discurso de 1 1/2 minutos en el que se argumentará, ante sus compañeros de trabajo o frente a los compañeros de la universidad, (definir) los beneficios de tener un pensamiento positivo y hablar con palabras amables ante el grupo. (Unidad de aprendizaje 3). Los alumnos deberán entregar el discurso al profesor/a para revisión y luego lo deberá presentar ante el grupo. El discurso debe tener una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Fuente:
Positive Thinking by Dr. Mahender Sharma