Nivel: 2o Secundaria.
Aplicación Curricular: Formación Cívica y Ética
Eje: Democracia y participación ciudadana
Tema: La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
Aprendizajes Esperados: Analiza críticamente el funcionamiento del sistema político mexicano, de acuerdo con los principios, mecanismos y procedimientos de la democracia.
Actividad:
Leer el cuento La Mano.
Comentar la lectura, el derecho humano incluido así como los valores que se identifiquen en el cuento y los deberes que este derecho implica.
El grupo se dividirá en cuatro.
Cada equipo va a ser un partido político diferente y tendrá que preparar su campaña electoral de acuerdo a las especificaciones que le toquen.
Equipo 1:
Es el partido que actualmente está en el gobierno.
De acuerdo a la legislación electoral, cada partido recibe fondos para su campaña de acuerdo a la representación que tiene actualmente en el gobierno. Ello implica que serán los que tengan mayor presupuesto para la campaña.
Al contar con un presupuesto tan elevado, podrán contratar personal que los promueva por la comunidad, así como una gran campaña en televisión, radio y espectaculares.
Sin embargo, debido a la cuota de género, que marca que la mitad de sus candidatos tienen que ser mujeres, no podrán usar al candidato que ellos querían y que era mejor conocido por la población. Por tal motivo, deciden utilizar diversas estraregias como el regalar despensas, tinacos, láminas para techos y otras cosas para ser bien vistos por la población.
Equipo 2
Este partido no tiene tanto presupuesto, por lo que decide hacer una gran campaña utilizando redes sociales, para poder llegar a los jóvenes, que son la mayor cantidad de votantes. Sin embargo, su campaña se enfoca en destacar los defectos de sus adversarios.
El día anterior de las elecciones, ellos hacen una campaña agresiva llamando a la gente por teléfono para hablar mal del candidato opositor que va arriba en las encuestas.
Finalmente, el día de las elecciones recurren a tener un circuito de camionetas que ayuden a la gente a llegar a las casillas de votación.
Equipo 3
Aquí cuentan con un candidato independiente. Ismael no solo tuvo que informar al instituto electoral de su entidad sobre su deseo de ser candidato. También tuvo que crear una asociación civil que lo respaldara y que cumpliera con los requisitos del SAT.
Tuvo que conseguir firmas de ciudadanos que representaran el 2% de la lista nominal del distrito electoral y tuvo que conseguir financiamiento privado para hacerlo.
Una vez que logró su registro como candidato, salió a hacer campaña con un presupuesto desproprcionadamente inferior al de los partidos más pequeños.
Describe su campaña.
Equipo 4
Sabiendo que para no perder el registro como partido político la ley exige que los partidos logren, al menos 2% de las votaciones el día de las elecciones, este partido decidió no postular a ninguno de sus integrantes como candidato. Decidió que era preferible unirse al partido fuerte y compartir al candidato al que ellos iban a impulsar.
De esta forma, si ese candidato ganaba, ellos iban a conseguir escaños en la cámara y también podrían mantener su registro como partido político.
Este mecanismo les iba a permitir mantenerse en la mente de la ciudadanía ya que sus diputados y senadores ayudarían a que los votantes no se olvidaran de la existencia de este partido. En pocas palabras, actuaba un poco como parásito de otro partido.
Dar un rato a los equipos para comentar sus casos.
Finalizar con una mesa redonda donde se comparten opiniones sobre las diferentes alternativas y lo que sienten que México gana o pierde con cada una de las alternativas planteadas.
Se finaliza con comentarios de los alumnos sobre lo que se llevan de este ejercicio y como afecta su vida.