Nivel: Bachillerato/ Preparatoria
Aplicación Curricular: Lengua Materna español, Educación Socioemocional y Plan de Vida.
Información para el/la maestro/a sobre la gratitud:
De acuerdo a los investigadores y Doctores en Psicología Jeffrey J. Froh y Giacomo Bono, cuando los estudiantes son agradecidos, se sienten más conectados con su escuela, sus maestros y su comunidad.
Han encontrado con sus investigaciones que la gratitud hace más por los jovenes que hacerlos sentir bien. También mejora su estado de ánimo, su salud mental, su satisfacción con la vida y puede desatar un mayor compromiso con un propósito en la vida en un momento crítico de su desarrollo, cuando su identidad se está formando.
Encontraron que los adolescentes con alto nivel de gratitud al entrar al high school (3er de secundaria a final de preparatoria), tenían menos emociones negativas y depresión y más emociones positivas al terminar el bachillerato. También tenían más esperanzas y un sentido de valor de la vida mucho más fuerte. En otro estudio mostraron como el sentirse agradecidos motiva a los adolescentes a ayudar a otros y a utilizar sus fortalezas para contribuir con la sociedad.
Eso es para estudiantes agradecidos, pero se puede trabajar con los alumnos para que aprendan a ser más agradecidos. La técnica más utilizada es el seguir un diario de gratitud.
En el fomento a la actitud de agradecimiento para el diario o para las cartas hay tres principios que se deben tomar en cuenta:
- Tome nota de la Intención: Estimule en sus alumnos el que aprecien los pensamientos atrás de los regalos que reciben — que consideren como alguien notó su necesidad y actuó para aliviarla. Para los alumnos, el saber que alguien cree en ellos y en su potencial motiva su propia mejora. Por ejemplo, preguntarles si recuerdan alguna ocasión en que una persona conocida notó algo que necesitaban, o se acordó de algo que para ellos era importante y que les dieron esa cosa? Cuando los alumnos dan ejemplos se les puede preguntar ¿cómo supieron que los habían ayudado a propósito? ¿Cómo se sintieron tras haber sido ayudados?
- Aprecien el costo: Hay que enfatizar que cuando alguien nos ayuda, por lo general esa persona sacrificó tiempo o esfuerzo para brindar la ayuda. Como por ejemplo, lo que su amigo dejó de hacer para ayudarles con ese proyecto.
- Reconozca el valor del beneficio: Recordar a los alumnos que cuando alguien nos ayuda nos están brindando “regalos”. Les pedimos a los alumnos que se enfoquen en el valor personal de los actos de amabilidad de las otras personas. Puede pedirle a los alumnos que completen la frase “Mi día (mi vida) es mejor porque…” y dar ejemplos como “…mi maestro me ayudo cuando no entendí algo” o “mi compañero me explicó como resolver el problema de la tarea”.
Es una actividad prosocial.
Actividad:
Lectura: La Gratitud y/o El Sol o escuchar La Gratitud y/o El Sol
Hacer una reflexión sobre las lectura, y sobre el derecho humano que incluyen, así como los deberes que ese derecho implica, y los valores contenidos en el cuento. (Derechos, deberes y valores del cuento El Sol)
Como actividad se va a solicitar a los alumnos que lleven un diario de gratitud. Lo pueden hacer en un cuaderno donde apunten diariamente tres cosas del día por las que están agradecidos y la razón por la que están agradecidos. Un día a la semana, pueden escoger uno de los motivos de agradecimiento y escribirlo en un papel para que los peguen en un mural de agradecimientos, que irá cambiando cada semana en el que participa todo el grupo o para pegarlo en sus redes sociales.
Cada semana se podrá comentar en plenaria cómo se sienten. Esto ayuda a que reconozcan que otras personas hacen cosas por ellos, fortalece sus lazos sociales. Las personas agradecidas no pueden ser envidiosas ni tener resentimientos, ya que son sentimientos opuestos. La gratitud nos ayuda a celebrar el presente, a gozar de lo bueno que nos pasa. Con la gratitud nos volvemos más participativos y ayuda a fortalecer nuestra visión positiva de la vida.
Si quieren los alumnos, pueden compartir un caso de agradecimiento diario en sus redes sociales. Esto hará que otros se sumen a los agradecimientos y ver la vida positiva.
Actividad adicional:
Si el maestro quiere seguir estimulando los sentimientos de gratitud, puede sugerir a los alumnos que escriban una carta a alguna persona que quieran (padre, madre, hermano, amigo, pariente, maestro…) en la que le expresen a esa perona las razones por las que están agradecidos con ellos. (Se sugiere al docente no leer estas cartas al menos que el alumno se la quiera compartir).
El docente podrá marcar las diferentes características que tiene una carta personal con una carta de trabajo donde debe haber formalidad. Los alumnos podrían escribir una carta de trabajo, donde se den las gracias por algo. Estas cartas sí serán revisadas por el docente.
Se sugiere cerrar con comentarios de los pupilos sobre lo que se llevan de esta actividad. Que expresen para qué les va a servir, de manera personal, el hacer esta actividad.
Fuente:
www.greatergood.berkeley.edu/article/item/how_to_foster_gratitude_in_schools