Plan de Clase. No Violencia de Género. Capítulo 21. Los Valores. (con enfasis en sextorsión).

Los maestros asignarán la tarea desde la clase anterior.

Para realizar la tarea los alumnos deberán leer: Los Valores, en Vivarama; el artículo 12 de los derechos humanos y el folleto incuido en la tarea: Sextorsión. Así mismo, deberán ver el video sobre sextorsión que se encuentra en el botón Podcasts y Videos/ Videos/ Videos de No Violencia.

El formato de tarea para alumnos se pueden encontrar en el botón de Tarea para Estudiantes de la página de inicio de Vivarama. Los pupilos deberán enviar la tarea al docente de manera electrónica dos días antes de la clase. Además, los estudiantes llevarán su tarea impresa el día de la clase. Así mismo, los estudiantes deberán llevar el folleto sobre sextorsión impreso el día de la clase.

El maestro arrancará la clase con una frase sacada del artículo 12 de los derechos humanos.

“ni de ataques a su honra o reputación”

Trabajo en cuartetos. Es importante que, de ser posible, los equipos sean mixtos (hombres y mujeres).

Los estudiantes intercambiarán puntos de vista de la relación que hay entre esta frase y el sexting. Así mismo, es importante que consideren si un derecho implica, al mismo tiempo, una obligación. En ese caso, deberán comentar cuál consideran que es la obligación implícita.

Trabajo en plenaria:

Cada grupo compartirá sus puntos de vista con el resto del grupo.

Trabajo en trios. De ser posible mixtos.

Los alumnos compartirán puntos de vista sobre la confianza, el sexting y la sextorsión.

Trabajo en plenaria:

Los equipos compartirán sus puntos de vista.

Trabajo en parejas o tríos:

Los alumnos analizarán el folleto sobre sextorsión. Propodrán estrategias para reducir la incidencia de este delito.

Trabajo en plenaria:

Los alumnos comparten sus estrategias.

Según como estén de tiempo, pueden comentar cómo creen que se puede sentir una víctima de sextorsión y, cómo creen que podrían dar apoyo a algún amigo/a que fuera víctima de este delito. Igualmente, cómo reducir la incidencia de este crimen entre niños y adolescentes.

 

Terminar la clase con comentarios de lo que se llevan de esta clase.

 

 

 

 

Plan de Clase. No Violencia de Género. Capítulo 21. Tomo 3 El Violonchelo

Los maestros asignarán la tarea desde la clase anterior.

Los alumnos deberán leer el artículo: Donovan Carrillo: “He aprendido a ignorar las críticas por ser patinador”, así como completar la tarea.

El formato de tarea para alumnos se pueden encontrar en el botón de Tarea para Estudiantes de la página de inicio de Vivarama. Los pupilos deberán enviar la tarea al docente de manera electrónica dos días antes de la clase. Además, los estudiantes llevarán su tarea impresa el día de la clase.

La clase la inicia el maestro preguntando cuántos de ellos, al cambiar el parrafo solicitado por algo que incluyera violencia de género, se habían ido por el lado de estereotipos de género y que muchos artistas (bailarines, concertistas, …) no se ajustan con esos estereotipos.

Trabajo en tríos:

  • Los alumnos comentarán el artículo de Donovan Carrillo que es del año 2016. ¿Creen que este tipo de comentarios cambiaron ahora que el señor Carrillo participó en la final del patinaje artístico en la Olimpiada de Invierno de Beijing?
  • ¿Qué entienden por estereotipos de género? Ponganse de acuerdo en una definición. (Los estereotipos son las ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir; son ideas excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra reafirman un modelo de feminidad y otro de masculinidad.1)
  • Harán una lista de 10 estereotipos de género.
  • También intercambiarán puntos de vista sobre como les afectan los estereotipos de género.

Trabajo en plenaria:

Los diferentes equipos compartirán sus puntos de vista sobre los estereotipos de género.

Trabajo en cuartetos.

Los equipos compartirán sus ideas de lo que podemos hacer para acabar con los estereotipos de género tanto en las familias como en las instituciones educativas. Acordarán en dos propuestas para la casa y dos para la escuela.

En Plenaria:

Cada cuarteto expodrá sus propuestas para acabar con estereotipos de género.

Trabajo en cuartetos:

Los pupilos comentarán si piensan que los estereotipos de género promueven la violencia de género.

Plenaria:

Habrá intercambio de opiniones entre los equipos.

 

Cerrar la clase con comentarios sobre lo que esta clase les dejó.

Fuentes:

  1. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/estereotipos-de-genero

La Maceta. Emoción Curiosidad. Tomo 3 Capítulo 21. Plan de Clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento La Maceta, capítulo 21, Tomo 3.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la Emoción de Curiosidad.

Tanto el alumno como el maestro deben:

  • Estudiar las características de la Emoción de La Curiosidad.
  • Ver el video “Curiosidad y Tomar las Riendas de tu Propio Aprendizaje” que se encuentra en el botón de Podcasts y Videos / Videos/ Videos de Emociones.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo pueda revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

 

Se pedirá a los alumnos/as que en una hoja de papel escriban una anécdota de alguna situación en la que su curiosidad los metió en aprietos o los hizo sentirse apenados. Si a ellos mismos no les ha pasado, quizá pueden hablar de lo que le pasó a alguna persona conocida suya. No deben poner su nombre. Si no tienen una historia relacionada, entonces deberán escribir sobre como su curiosidad lo/a llevó a conocer algo de su interés.

Todos los papeles los pondrán en el escritorio del docente. Se pedirá a algun alumno al azar que pase y saque un papel cualquiera. Lo leerá al grupo. Se imaginará que fue a él/ella a quien le pasó y dirá como cree haberse sentido y como solucionó el momento difícil. Luego se pregunta si, voluntariamente quien escribió la anécdota quiere compartir si sintió parecido a lo dicho por su compañero cuando esto sucedió y lo que aprendió del evento.

Esto se repite con unos cinco casos.

En el video “Curiosidad y Tomar las Riendas de tu Propio Aprendizaje” hablan de la importancia de la curiosidad para el aprendizaje.  El aprendizaje es la esencia del aprendizaje contínuo. En la tarea los alumnos tuvieron que escribir los cuatro pasos para el aprendizaje recomendados por la investigadora Ethel Maw:

  1. REACCIONAR. Reaccionar de manera positiva y observadora a todos los estímulos de nuestro entorno. La curiosidad es un antídoto al prejuicio.
    (Hay que reaccionar de manera positiva ante los estímulos novedosos del entorno, y aproximarse a ellos para observarlos y manipularlos.)
  2. DESEAR. Saber más cosas sobre lo que vemos, leemos y los estímulos que recibimos.
    (Expresar la necesidad o el deseo de saber sobre sí mismo y su entorno con preguntas.)
  3.  BUSCAR. Buscar más experiencias nuevas.
  4. PERSISTIR. Persisitir en la exploración de los estímulos para conocer más de ellos.

Ser curioso es la esencia del aprendizaje contínuo.

Ahora, se pide a los alumnos que trabajen en cuartetos.

En los grupos deberán compartir puntos de vista sobre:

  • Lo que podrían hacer sus maestros para generar curiosidad como elemento básico para el aprendizaje.
  • La diferencia entre memorizar algo para pasar un exámen contra el aprendizaje por curiosidad.
  • Los beneficios de los estímulos externos para el aprendizaje contra los beneficios de la motivación por curiosidad para aprender.

En Plenaria:

Representantes de cada grupo comentarán sus conclusiones. Se compartirán opiniones entre grupos, de manera respetuosa hacia puntos de vista diferentes.

Terminar la clase con comentarios de los alumnos de lo que se llevan de esta clase.

 

Fuentes:

educacionabierta.org/saber-despertar-y-generar-curiosidad-es-la-labor-basica-de-un-maestro/

 

 

 

 

El Violonchelo y el Derecho a la Privacidad

CONALEP  6o Semestre

Historia: El Violonchelo

Actividades:

Solicitar a los estudiantes que lean la historia El Violonchelo como tarea.

Así mismo, que lean el Artículo 12 de la Decalración Universal de los Derechos Humanos

Deberán escribir un mensaje tipo Tweet (280 caracteres) de cómo este derecho se viola en su vida.

En clase:

Se pedirá a algunos alumnos que lean los mensajes tipo tweet que escribieron como tarea. Todos los alumnos deberán entregar su tarea al docente o la comartirán en la aplicación Teams.

Ahora, los alumnos se agruparán en parejas o tríos y comentarán entre ellos la forma en que ellos violan este derecho de otras personas.

Seguidamente, en plenaria darán un resumen de lo que comentaron.

Verán en cuantos puntos coinciden y comentarán lo que pueden hacer para evitar violar este derecho humano de otras personas.

Los pares o trios formados, se reunirán con otro grupo, para formar equipos de 4 a 6 personas.

Se les pedirá que comenten si los paparazzis y los periodístas de espectáculos violan el derecho a la privacidad de los famosos. Que comenten como ellos fomentan que esto suceda y que planteen una estrategia para que esto no suceda.

Una vez realizado esto, se trabajará en plenaria y cada grupo compartirá y defenderá la estrategia que plantearon.

Cerrar la clase con comentarios de los pupilos de lo que se llevan de este ejercicio.

La Maceta, El derecho a la Vida Privada y las Redes Sociales

CONALEP 5o. Semestre

Contextualización de Fenómenos Sociales, Políticos y Económicos

Los alumnos deberán analizar información para construir aprendizajes a través de la práctica  personal y activa.

Actividades:

Se pide a los estudiantes, de tarea, que lean el Artículo 12 de la Declartación Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Así mismo, se les pide que lean el cuento La Maceta del capítulo 21 del libro Historias de la Lotería.

Además, deberán traer un texto tipo tweet  (280 caracteres) relacionando las redes sociales con el derecho humano #12, como se hace en el cuento.

En el salón de clases, pondrán los mensajes tipo tweet en una charola o caja en el centro. Sacarán unos cuantos y tratarán de identificar al autor/a de cada uno. Comentarán si estan o no de acuerdo. Se sugiere comenten si creen que las empresas dueñas de las redes sociales investigan lo que escribimos o compartimos.

Se dividirá al grupo en equipos de 4 o 5 personas. Unos de los equipos leerán el artículo A, otros artículo  B y finalmente, otros leerán el artículo C:

A) Google escucha todo lo que hablas y usa tu celular para que le hagan de espía: ¿verdadero o falso?

B) Tu Smartphone no te escucha. En realidad es mucho más grave. (omitir la sección de psicología, de otra forma está muy largo.)

C) Qué es Cambridge Analytica y cómo actúa.

Cada equipo deberá prparar un mapa mental de la forma como relacionan lo leido en el artículo relacionado al Artículo 12 de los derechos humanos con respecto a las redes sociales y la información que los mismos alumnos aportan a estas empresas.

En plenaria, cada equipo presentará y explicará su mapa. Se compartirán puntos de vista.

Terminar la clase con comentarios de los alumnos de lo que esta clase les dejó.

 

 

 

 

 

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo

El Violonchelo, Plan de Clase CONALEP, 3er Semestre

Cuento: El Violonchelo

Módulo: Ética

Aprendizaje esperado: Incorpora prácticas que le permitan juzgar acertadamente la moralidad de los sucesos de la vida cotidiana.

Actividades:

Leer el cuento El Violonchelo. Analizar los valores del cuento. Comentar con un compañero/a los derechos, deberes y valores del cuento.

Los alumnos trabajarán en parejas o tríos. Deberan ponerse de acuerdo para definir los pros y los contras de que los padres de familia puedan revisar el teléfono celular, el bolso u otra propiedad de un joven estudiante menor de edad. Deberán considerar la Ley Federal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes donde se estipula que los padres o tutores son responsables de los menores hasta que estos cumplen la mayoría de edad (18 años cumplidos). En el Atículo 11 de esta ley los padres o tutores son responsables de  rotegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso, trata y explotación. En el artículo 13 se determina la obligación depadres o tutores de protegerlos contra toda forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus derechos; cuidarlo, atenderlo y orientarlo a fin de que conozca sus derechos, aprenda a defenderlos y a respetar los de las otras personas. En las escuelas o instituciones similares, los educadores o maestros serán responsables de evitar cualquier forma de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o explotación, en contra de niñas, niños o adolescentes.

Una vez que los pupilos justifiquen su posición bien argumentada sobre el derecho de que los tutores revisen sus celulares o pertenencias, hacerlos que hagan un trabajo de contraste con el derecho o violación a los derechos de una persona, mujer u hombre, de que su pareja revise sus celulares y redes sociales como forma de control. Esto es violarorio al derecho humano a la intimidad. Artículo 12 de los Derechos Humanos.

Terminar la clase, una vez que las evidencias fueron entregadas (escritos, collage, video u otra manifestación) con una mesa redonda donde se intecambien puntos de vista pero que se justifiquen las posiciones. Se deberá considerar la paridad de género.

Bibliografía:

Justia México https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-para-la-proteccion-de-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes/titulo-primero/capitulo-segundo/

La Maceta, Plan de Clase CONALEP 3er Semestre

Cuento: La Maceta

Módulo: Ética

Aprendizaje esperado: El Cuidado de sí frente al cuidado del otro en la sexualidad.

Actividades:

Leer el cuento La Maceta en casa. Analizar y discutir con sus compañeros los valores que encontraron en el cuento, así como el Derecho Humano # 12, y otros derechos así como los deberes que esto implica.

Cuando los alumnos estudiaron el primer semestre aprendieron a argumentar en el módulo de Resolución de Problemas.

Los alumnos rabajaran en parejas para prepara una presentación para estudiantes de secundaria sobre la práctica del sexting, o sea, de la difusión de imágenes o videos sexuales en los que participan ellos mismos o un compañero o conocido de la escuela.

Deberán presentar argumentos sustentados primero para cuestionar y luego para convencer. Deberán demostrar que la difusión de estas imágenes viola derechos de otras personas y se puede caer en el delito de promoción de pornografía además de violar el derecho humano # 12.

Deberán de abordar temas como la intimimidad, la reputación, la confianza, el respeto la impulsividad y las consecuencias.

El trabajo lo hacen por escito y lo pueden acom´pañar con un collage o con un video.

El trabajo final se puede enriquecer al organizar un intercambio de ideas en plenaria.

Para cerrar, se pedirá a los pulilos que compartan lo que este ejercicio les dejó.