Aprendizaje esperado: Ampliar el vocabulario de los educandos y ejercitar el empleo de los nuevos vocablos.
Iniciar la clase con trabajo en parejas donde los alumnos compartirán la nota periodística que escribieron con su compañero. Deberán demostrarle como el uso de las palabfras del glosario que escogieron están aplicadas correctamente. Así mismo, que se cumplió con las coaraterísticas de una nota periodística.
Plenaria: Se pide a alumnos voluntarios que lean su nota periodística al grupo y se hacen comentarios de la misma. Los mensajes deben ser constructivos y respetuosos.
Alternativas de actividades:
1: Trabajemos con rimas
Escribe oraciones en las que incluyas la palabra del glosario y una palabra que rime con ella. La oración debe tener sentido.
Atrocidad(es): | Eran tales las atrocidades que no parecían verdades. |
Azar: | Al ir a cazar los animales aparecen al azar. |
Cantar: | Si te pones a cantar te vas a despertar. |
Coexistir: | Si no puedes coexistir, tienes que desistir. |
Denigrante(s): | Al inmigrante lo tratan de manera denigrante |
Dignidad: | Si hay humildad los tratas con dignidad. |
Dotados(as): | Pido estar dotado de paciencia cuando estas mal portado. |
Folclore: | Si hace mucho calor es difícil disfrutar del folclore. |
Fraternalmente: | Sinceramente te estoy tratando fraternalmente. |
Mazo: | Me dolió el brazo tras tanto barajar el mazo. |
2.- INVENTEMOS UN CUENTO
Se utiliza el glosario completo de un capítulo.
Se pide a los alumnos que cada uno tiene que ir agregando una parte de un cuento que va a ir inventando. En la frase que le agreguen al cuento, deberán utilizar la siguiente palabra del glosario.
De acuerdo a la cantidad de palabras del glosario que se utilice, es la cantidad de equipos en los que se divida el grupo. Cada equipo tendrá que inventar un cuento diferente, donde todos participen agregando algo a la historia mientras que utilizan la palabra que les toca de manera apropiada.
Cada equipo asignará a un compañero/a como secretario/a para que vaya escribiendo el cuento según se va generando. Al final de la clase, lo leerán a los demás equipos en plenaria. El maestro guardará los cuentos escritos como evidencia del trabajo realizado.
3. Pintamonos
Se divide el grupo en equipos de 4. Se juega en parejas.
En cada equipo de 4 se asignan letras a los participantes: A, B, C, D.
Las personas A y B, dibujarán en el primer turno y los C y D tendrán que identificar la palabra.
Esto se repite con cada equipo.
Reciben 1 punto de juego los participantes de la pareja que identifica primero la palabra.
Cada equipo tendrá las palabras del glosario escritas en papelitos que doblan, para que no se vean.
Los primeros en dibujar, o sea, el A y el B toman un papel y lo leen. Tienen 1 minuto para que su compañero adivine la palabra.
Se repite con los C y D como dibujantes.
4.- Dígalo con Mímica.
Se hacen equipos de 4. Dos equipos compiten con la mímica.
Primero un equipo escoge a una persona que hará la mímica. Los otros tres del equipo tratarán de adivinar la palabra. Tienen 1 minuto. El Equipo contrario toma un papel doblado que tiene escrita una de las palabras del glosario. Se la muestran a la persona que va a actuar y le dicen cuándo puede empezar para contarle un minuto. Si la adivinan, ganan un punto. Se repite con el otro equipo.
Cuando terminan los papeles de palabras, se ve cuál equipo obtuvo más puntos.
5.- Escribe una nota para el periódico local:
Los pupilos trabajan en parejas.
Se les pide que escriban una nota para el periódico local en la que utilicen, al menos 2 palabras del glosario adecuadamente.
Las parejas recibirán 1 punto de juego por cada palabra adicional a las dos mínimas que utilicen, adecuadamente, en su escrito.
6. Utilicemos la Lengua de Señas Mexicana
Los pupilos trabajan en parejas.
El maestro les proyecta o les da copias con los signos para cada letra
Se escoge un glosario. Uno de los niños deberá deletrear la palabra que escogió del glosario y su compañero la deberá identificar.
Con este ejercicio se hace un trabajo con el vocabulario y, al mismo tiempo, se trabaja la comprensión de las personas con debilidad auditiva y su dificultad para comunicarse y para aprender.
Fuente:
https://csnmediatv.wordpress.com/2016/03/10/lsm-lengua-de-senas-mexicanas/