Preescolar y primaria
En el día previo a dar la clase es importante pedir de tarea que los alumnos traigan un envase con fruta limpia en tamaños para comer y unos palillos en cantidad para dos personas.
Leer el cuento La Rosa o escuchar el cuento La Rosa.
Comentar el cuento, el derecho humanos que incluye, los deberes que ese derecho implica y los valores que encontraron en el cuento.
Hacer una lluvia de ideas de lo que quiere decir la palabra AMISTAD o pedir a cada niño que escriba en una hoja lo que para ellos es la amistad. Le ponen el número 1 a esa hoja. (Al final van a volver a escribir lo que piensan de la amistad y quizá cambie o sea más completo).
Definiciones:
Amistad. Es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores como la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, el amor, la sinceridad, el compromiso, entre otros, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo. (www.ecured.cu/Amistad) (https://www.significados.com/amistad/)
Hacer lluvia de ideas para que los alumnos participen con ideas de lo que se necesita para que una amistad perdure.
Posibles respuestas:
Sinceridad | confianza| | detalles | Convivencia/ interacción | cosas en común | Comunicación |
Empatía | Participación | Compartir | tiempo | Iniciativa | Compartir emociones, hechos, sentimientos |
Te ayuda a crecer | Te brinda compañía | Te escucha | Te da consejos | Está en las buenas y en las malas | Están disponibles cuando más los necesitas |
Son fieles | Te valora por quien eres y no por la cantidad de “likes” o “Me gusta” | Le prestas cosas y te las devuelve | Tienes confianza de presentarlo con tu familia | Se complementan |
Para los alumnos de primaria mayor:
¿Son verdaderos amigos los amigos de Facebook o de otras redes sociales?
¿Qué diferencia hay entre un amigo y un seguidor en redes sociales?
¿Cuál es la diferencia entre un pariente y un amigo?
¿Cuál es la diferencia entre un amigo y un mejor amigo?
¿Puedes ser amigo de una persona del otro sexo?
Pedir de tarea que los alumnos traigan un contenedor con fruta limpia en tamaños para comer y unos palillos en cantidad para dos personas.
Se pide a los alumnos que formen dos filas. Deberán traer su traste con fruta mientras se hace la actividad. Cada fila formará un círculo. Deben ser concéntricos.
Se va a poner la canción y mientras tanto, los alumnos irán caminando en círculo. El círculo interno rotará hacia un lado y el círculo externo en el sentido inverso.
El maestro/a decidirá cuándo detener la música. En ese momento los niños detendrán la marcha. El compañero del otro círculo que esté frente a ellos será su compañero para la actividad.
Cada pareja se sentará en el piso dándose la espalda. Se recargarán uno sobre la espalda del otro.
Ahora vamos a hacer una actividad como el juego de “Adivina Quién”. Los alumnos se harán preguntas cerradas, o sea, en las que solo se responde Si o No.
Irán alternando las preguntas. O sea, primero hace la pregunta el que estaba en el círculo externo y el del interno responde. Luego, el interno pregunta y el externo responde.
Tipo de preguntas:
Podrán preguntar sobre:
Gustos: ¿Te gusta el chocolate? ¿Te gusta dormir? ¿Te gusta escuchar música? ¿Te gusta ir al cine? ¿Te gusta el brócoli? ¿Te gustan las caricaturas?…
Aficiones: ¿Ves caricaturas en la TV? ¿Juegas futbol? ¿Sabes cocinar? ¿Te gusta dibujar? ¿Cantas?
Hermanos: ¿Tienes hermanos hombres? ¿Es mayor que tú? ¿Hay un bebé en tu casa?…
Sobre la fruta: ¿Es roja? ¿La tuvieron que partir? ¿Es amarilla? ¿La compraron en el súper? ¿La comes con cáscara? ¿Traes piña? ¿Traes fresas?
El objetivo de la actividad es doble:
- Que se conozcan
- Que adivinen la fruta que traen cada uno.
Una vez que adivinan la fruta, se podrán voltear para verse de frente. Podrán seguir platicando mientras comparte la fruta que trajeron para el ejercicio.
Terminar la actividad con todos los alumnos en un círculo, donde se vean unos a otros. (un solo círculo).
Pedir comentarios de loa pupilos sobre lo que aprendieron de su compañero que no sabían, Preguntar cuántas cosas encontraron que tienen en común.
Enfatizar que para poder convivir mejor, es importante enfocarnos en las cosas parecidas y las que tenemos en común, en lugar de enfocarnos en las diferencias. Hacerlos ver que las diferencias físicas (color de cabello, piel, estatura, anteojos, gordos y flacos…) no son importantes para poder tener un amigo. Lo importante es tener características comunes en la forma de ser.
Se sugiere que este ejercicio se enfoque hacia la cultura de la paz y la tolerancia.
Terminar, preguntando a los alumnos lo que aprendieron con este ejercicio para sus vidas.