Plan de clases de Valores Educación Media Superior

 

Plan de clase de Valores / Vivarama:

 

Objetivo: Fortalecer el pensamiento analítico y la aplicación de valores en la toma de decisiones de los adolescentes y así tener una mejor convivencia tanto dentro del plantel, como entre los otros grupos sociales con los cuales conviven de manera cotidiana. Que los estudiantes se percaten de cómo el vivir los valores universales les afecta positivamente en su vida cotidiana.

 

 

  1. El docente leerá la descripción resumida del concepto de Valores en la página de Derechos, Deberes y Valores de la sección de Soporte para Maestros dar clic en Los Valores (Conceptos) y leer la información de base.
  2. El maestro/a deberá escoger un capítulo del tomo que le corresponde de Historias de la Lotería, de acuerdo al nivel en el que impartirá la clase (Tomo 1 para 1º y 2º semestres. Tomo 2 para 3ero y 4º y Tomo 3 para 5º y 6º). Habiendo escogido el capítulo, verá los dos cuentos que incluye.
  3. Entrar a Soporte para Maestros. Buscar Derechos, Deberes y Valores. Buscar los cuentos que escogió. Al entrar al cuento podrá encontrar los valores que incluye. Escogerá un valor de cada uno de los cuentos.
  4. La semana anterior a la fecha de la clase, deberá asignar la tarea a los alumnos. Les indicará el capítulo de la tarea y los cuentos que incluye. Así mismo, les pedirá que lean el tema “Los Valores“, que podrán encontrar en el botón de Tareas para Estudiantes en la página principal de Vivarama.
  5. Los alumnos deberán leer los dos cuentos. Deberán contestar el formato de la tarea, según el documento adjunto. Los alumnos deberán entregar la tarea de manera electrónica dos días antes de la clase, para que el docente la pueda subir a la plataforma de “Teams”, como comprobación del cumplimiento.
  6. Actividades para el día de la clase:

 

Trabajo en parejas o tríos: Tendrán 3 minutos para comentar entre ellos los valores que detectaron dentro del cuento y qué pasó en la historia que los hizo pensar que se incluían esos valores. Deberán acordar los dos valores más importantes incluidos en los cuentos.

 

Individual: Los alumnos deberán escribir cómo cambiaría el cuento si no se incluyeran esos valores. (4 minutos).

 

Grupos de 4 o 5 personas: deberán idear una situación social en la que el incluir uno de esos dos valores del cuento, dio por resultado un buen resultado en una situación. Deberán indicar en qué forma creen que el valor influyó en el resultado positivo.

 

 

Individual: Cada estudiante escribirá una situación que conoce (pueden ser de ellos mismos o de otras personas) en la que siente que ese valor tuvo importancia en el resultado/ o que la ausencia de ese valor tuvo importancia en el resultado de la situación social.

Plenaria: se pedirá a alumnos voluntarios que comenten estas situaciones. No se debe personalizar. Se hablará de “El primo de un amigo….”. Los estudiantes deberán ser tolerantes y no deberán emitir juicios hacia la persona que haga comentarios.

Cierre: Terminar la clase pidiendo a los estudiantes que comenten lo que se llevan de este ejercicio.

El docente recogerá los ejercicios escritos de los estudiantes. Pueden guardarse como evidencias.

 

 

 

 

Los Valores

Valores Universales: conjunto de características y normas de convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Suelen considerarse como innatos a la naturaleza humana.

Aunque son valores a los que se da importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos según su escala de valores, especialmente cuando se presentan situaciones de conflicto entre varios valores universales.

Por ello, se considera que los valores universales definen las actitudes de los individuos para convivir de manera armoniosa entre la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y demás personas.

Algunos de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la valentía, la amistad, el honor y la paz.

Un gran número de estos valores está relacionado entre sí y se le da importancia por su contribución a mejorar la sociedad y aportar dignidad a la persona. Asimismo, los valores universales también se pueden trabajar, aprender y desarrollar a través de la educación.

 

Copiado de: https://www.significados.com/valores-universales/#:~:text=Los%20valores%20universales%20son%20el,la%20moral%20y%20la%20filosof%C3%ADa.

Armonía

Armonía: el valor que permite al hombre entrar en un vínculo, en una relación de dar y recibir con todas las cosas que le rodean y con sus semejantes, produciéndose un estado de satisfacción y bienestar (interior y exterior), tanto en si mismo, como en los otros seres con quien éste se relaciona.

Cuentos: El Soldado (22), La Campana (8), La Rana (12),  

Fuentes consultadas: http://aprendervalores.blogspot.com/2008/04/la-armona.html

Actividades para el día de la Amistad, Preescolar y Primaria

Preescolar y primaria

En el día previo a dar la clase es importante pedir de tarea que los alumnos traigan un envase con fruta limpia en tamaños para comer y unos palillos en cantidad para dos personas.

Leer el cuento La Rosa o escuchar el cuento La Rosa.

Comentar el cuento, el derecho humanos que incluye, los deberes que ese derecho implica y los valores que encontraron en el cuento.

Hacer una lluvia de ideas de lo que quiere decir la palabra AMISTAD o pedir a cada niño que escriba en una hoja lo que para ellos es la amistad. Le ponen el número 1 a esa hoja. (Al final van a volver a escribir lo que piensan de la amistad y quizá cambie o sea más completo).

Definiciones:

Amistad. Es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores como la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, el amor, la sinceridad, el compromiso, entre otros, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo. (www.ecured.cu/Amistad) (https://www.significados.com/amistad/)

Hacer lluvia de ideas para que los alumnos participen con ideas de lo que se necesita para que una amistad perdure.

Posibles respuestas:

Sinceridad confianza| detalles Convivencia/ interacción cosas en común Comunicación
Empatía Participación Compartir tiempo Iniciativa Compartir emociones, hechos, sentimientos
Te ayuda a crecer Te brinda compañía Te escucha Te da consejos Está en las buenas y en las malas Están disponibles cuando más los necesitas
Son fieles Te valora por quien eres y no por la cantidad de “likes” o “Me gusta”   Le prestas cosas y te las devuelve   Tienes confianza de presentarlo con tu familia Se complementan  

Para los alumnos de primaria mayor:

¿Son verdaderos amigos los amigos de Facebook o de otras redes sociales?

¿Qué diferencia hay entre un amigo y un seguidor en redes sociales?

¿Cuál es la diferencia entre un pariente y un amigo?

¿Cuál es la diferencia entre un amigo y un mejor amigo?

¿Puedes ser amigo de una persona del otro sexo?

Pedir de tarea que los alumnos traigan un contenedor con fruta limpia en tamaños para comer y unos palillos en cantidad para dos personas.

Se pide a los alumnos que formen dos filas. Deberán traer su traste con fruta mientras se hace la actividad. Cada fila formará un círculo. Deben ser concéntricos.

Se va a poner la canción y mientras tanto, los alumnos irán caminando en círculo. El círculo interno rotará hacia un lado y el círculo externo en el sentido inverso.

El maestro/a decidirá cuándo detener la música. En ese momento los niños detendrán la marcha. El compañero del otro círculo que esté frente a ellos será su compañero para la actividad.

Cada pareja se sentará en el piso dándose la espalda. Se recargarán uno sobre la espalda del otro.

Ahora vamos a hacer una actividad como el juego de “Adivina Quién”. Los alumnos se harán preguntas cerradas, o sea, en las que solo se responde Si o No.

Irán alternando las preguntas. O sea, primero hace la pregunta el que estaba en el círculo externo y el del interno responde. Luego, el interno pregunta y el externo responde.

Tipo de preguntas:

Podrán preguntar sobre:

Gustos: ¿Te gusta el chocolate? ¿Te gusta dormir? ¿Te gusta escuchar música? ¿Te gusta ir al cine? ¿Te gusta el brócoli? ¿Te gustan las caricaturas?…

Aficiones: ¿Ves caricaturas en la TV? ¿Juegas futbol? ¿Sabes cocinar? ¿Te gusta dibujar? ¿Cantas?

Hermanos: ¿Tienes hermanos hombres? ¿Es mayor que tú? ¿Hay un bebé en tu casa?…

Sobre la fruta: ¿Es roja? ¿La tuvieron que partir? ¿Es amarilla? ¿La compraron en el súper? ¿La comes con cáscara? ¿Traes piña? ¿Traes fresas?

El objetivo de la actividad es doble:

  • Que se conozcan
  • Que adivinen la fruta que traen cada uno.

Una vez que adivinan la fruta, se podrán voltear para verse de frente. Podrán seguir platicando mientras comparte la fruta que trajeron para el ejercicio.

Terminar la actividad con todos los alumnos en un círculo, donde se vean unos a otros. (un solo círculo).

Pedir comentarios de loa pupilos sobre lo que aprendieron de su compañero que no sabían, Preguntar cuántas cosas encontraron que tienen en común.

Enfatizar que para poder convivir mejor, es importante enfocarnos en las cosas parecidas y las que tenemos en común, en lugar de enfocarnos en las diferencias. Hacerlos ver que las diferencias físicas (color de cabello, piel, estatura, anteojos, gordos y flacos…) no son importantes para poder tener un amigo. Lo importante es tener características comunes en la forma de ser.

Se sugiere que este ejercicio se enfoque hacia la cultura de la paz y la tolerancia.

Terminar, preguntando a los alumnos lo que aprendieron con este ejercicio para sus vidas.

ACTIVIDADES PARA DÍA DE LA AMISTAD, Secundaria

Primaria Mayor y Secundaria

Leer el cuento La Rosa o escuchar el cuento La Rosa.

Comentar el cuento, el derecho humanos del que trata, los deberes que ese derecho implica. Ver que valores se incluyen en el cuento.

Hacer una lluvia de ideas de lo que quiere decir la palabra AMISTAD o pedir a cada pupilo que escriba en una hoja lo que para ellos es la amistad. Le ponen el número 1 a esa hoja. (Al final van a volver a escribir lo que piensan de la amistad y quizá cambie o sea más completo).

Definiciones:

Amistad. Es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores como la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, el amor, la sinceridad, el compromiso, entre otros, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo. (www.ecured.cu/Amistad) (https://www.significados.com/amistad/)

Hacer lluvia de ideas para que los alumnos participen con ideas de lo que se necesita para que una amistad perdure.

Posibles respuestas:

Sinceridad confianza| detalles Convivencia/ interacción cosas en común Comunicación
Empatía Participación Compartir tiempo Iniciativa Compartir emociones, hechos, sentimientos
Te ayuda a crecer Te brinda compañía Te escucha Te da consejos Está en las buenas y en las malas Están disponibles cuando más los necesitas
Son fieles Te valora por quien eres y no por la cantidad de “likes” o “Me gusta”   Le prestas cosas y te las devuelve   Tienes confianza de presentarlo con tu familia Se complementan  

En grupos de cuatro los alumnos comentaran sus opiniones sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Son verdaderos amigos los amigos de Facebook o de otras redes sociales?
  • ¿Qué diferencia hay entre un amigo y un seguidor en redes sociales?
  • ¿Cuál es la diferencia entre un pariente y un amigo?
  • ¿Cuál es la diferencia entre un amigo y un mejor amigo?
  • ¿Puedes ser amigo de una persona del otro sexo?

Compartir las opiniones de cada grupo en plenaria.

Actividad con música:

Nuevamente trabajan en cuartetos. Darles una canción que trata de la amistad. Pedirles que analicen la letra y compartan luego sus comentarios con el resto del grupo.

Juan Luis Guerra: Amigos

letra: www.letras.com/juan-luis-guerra/329099/

Belanova: Toma mi mano

letra: www.letras.com/belanova/1083322/

La Amistad Laura Pausini

Letra:  www.letras.com/laura-pausini/80209/

Enanitos Verdes: Amigos

Letra:  www.letras.com/enanitos-verdes/12837/

Yo soy tu amigo Fiel. Toy Story

Letra:   www.letras.com/disney/toy-story-yo-soy-tu-amigo-fiel/

Oreja de Van Gogh Nadie como Tú

Letra:   www.letras.com/la-oreja-de-van-gogh-musicas/85786/

Roberto Carlos: Mi Amigo del Alma

Letra: www.musica.com/letras.asp?letra=8406

Abrir los comentarios con todo el grupo. Cada equipo compartirá sus opiniones sobre la amistad, tanto el punto de vista de ellos como lo que opinan de cómo se trató la amistad en la canción.

Terminar pidiendo a los alumnos que escriban lo que opinan que es la amistad. Le pondrán número 2 y verán si cambió un poco de lo que escribieron al principio.

Cerrar con comentarios de lo que se llevan de esta clase para su vida.

Valores, Plan de Clase Secundaria

Esta dinámica se puede aplicar a muchos valores. Según el que se quiera trabajar.

Nivel: Bachillerato/preparatoria.

Esta dinámica se aprovecha para trabajar cuando un valor se rompe. Por ejemplo: la amistad, la confianza, el compañerismo, la paciencia, bienestar, colaboración, esperanza, lealtad, honradez, honestidad,…

Competencias profesionalesHabilidades de comunicación, resolución de conflictos, creatividad.

Material:

El maestro deberá llevar un plato de cartón, ( si no se puede conseguir, un pedazo de cartulina cortado en círculo como si fuera un plato) para cada grupo. Cada plato deberá estar cortado al azar en cinco pedazos grandes.

Se necesita un plumón para cada equipo, así como un rollo de masking tape o de cinta adhesiva.

Actividad:

Se escoge el valor que se quiere trabajar en la clase. Se busca en el índice de valores un cuento que contenga ese valor. Se les pide a los alumnos que lo lean de tarea y que lleven la lista de valores que encontraron en el cuento.

Se pregunta si alguien ha roto un plato. Se pregunta si piensan que se pueden reparar los platos rotos. ¿Qué se tiene que hacer? (armar la piezas en su lugar y pegarlas.)

Dividir al grupo en equipos de 5 personas.

Pedir a cada grupo que piensen en una situación en la que el valor que se trabaja en esa clase, se rompe. Se ponen de acuerdo y van a trabajar sobre esa situación.

Cada equipo recibe un plato cortado en cinco pedazos, un plumón y un masking tape o cinta adhesiva.

Cada equipo deberá pensar en cinco “palabras pegamento“, palabras que ayuden a sanar o a empezar a recomponer la situación rota.
Se requiere de paciencia y de reflexión.

(Ejemplos: aceptación, duelo, oportunidad, disculpa, afecto, agradecimiento, expresión creativa o arte-terapia, abrazo, sonrisa, verdad…)

Escribirán cada un de sus cinco palabras en uno de los pedazos de plato roto.

Luego, tendrán que armar los pedazos de plato y pegarlos con la cinta adhesiva.

Cuando todos los equipos terminan, se trabaja con el grupo junto. Los platos se ponen al centro, o en donde estén visibles para todos.

Entre el grupo se comentan las ideas de cosas que se pueden hacer para tratar de reparar la situación. Se ve cuáles son las “palabras pegamento” que más se utilizaron. Cuáles son más importantes. Se piden ejemplos de cómo estas acciones nos pueden ayudar a solucionar problemas.

Así hacemos nuestro botiquín de herramientas para sanar relaciones humanas.

Terminar la actividad con comentarios de los alumnos y alumnas sobre lo que les dejó esta actividad y de cómo les va a servir en su vida personal. Tratar de que los alumnos más callados participen, para que todos se sientan escuchados.

Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=uj7pwvXJEGQ

El Amigo Invisible

Nivel: Primaria

Aplicación curricular: Lengua materna español y educación socioemocional.

Actividades:

Leer la historia Los Amigos o escuchar Los Amigos.

Comentar la lectura y el derecho humano que incluye. Hablar de los deberes que implica ese derecho así como de los valores que se encuentran en la lectura.

Hacer una lluvia de ideas con los y las alumnos/as sobre las características de un amigo/a. Luego, preguntar cuáles de estas características podría tener un amigo invisible: se preocupa por nosotros sin que lo sepamos, nos ayuda sin llevar la cuenta de las veces que nos apoya, nos hace la vida más agradable, el que de repente nos da una agradable sorpresa.

En una caja o charola cada alumno pone un papel con su nombre. Conviene que todos los papeles sean iguales para que no se puedan identificar. Se revuleven bien y vamos pasando la caja para que cada alumno saque un papelito. Si les toca su propio nombre, lo deben volver a doblar, regresarlo a la caja y tomar otro.

Instrucciones:

Durante una semana el “amigo invisible” va a ayudar, compartir, escuchar, animar al amigo que le tocó. Debe procurar que no se note para que no lo/la descubran.

El último día de la semana, en plenaria, se harán comentarios sobre esta actividad y cada alumno tratará de adivinar quién era su amigo/a invisible.

Se pedirán comentarios sobre la forma como se sintieron tanto al ser el amigo invisible que daba acciones a otro amigo, comparado con ser quien recibiera. Enfatizar el valor de la amistad.

Fuente:

García-Rincón de Castro, Cesar. Cocinando Aprendizajes. 150 recetas para ediucar en valores. 2a Edición Prosocialia – Amazon Independently Published. 2019

Los Derechos y Deberes de los Estudiantes

Nivel Educativo: Primaria

Actividad:

Lectura recomendada: Los Derechos, escuchar Los Derechos

Vamos a examinar con el grupo el Convenio de Convivencia Escolar.

Preguntar a los pupilos si conocen este documento y si saben como se elaboró.

Preguntar cuál es el objetivo o fin de tener un Convenio de Convivencia Escolar. (son normas que incluyen los “deberes” para cierto tipo de com´portamiento dentro de la escuela, ya que con ello se garantizan y se disfrutan ciertos “derechos”. Es importante que los estudiantes comprendan que todos los derechos implican siempre deberes.

Pedimos a los alumnos que trabajen en parejas. Cada pareja recibirá una lista con 10 derechos básicos del estudiante, que implican unos deberes. Las parejas comentarán y decidirán los deberes que tienen por cada uno de los derechos de la lista.

DerechoYo debo…
Si tengo derecho a aprender bien en clase, entonces
Si tengo derecho a que se me escuche, entonces
Si tengo derecho a preguntar algo que no entiendo, entonces
Si tengo derecho a que me respeten mis compañeros/as, entonces
Si tengo derecho a que me ayuden, entonces
Si tengo derecho a un plato de comida en la mesa, entonces
Si tengo derecho a que me hablen bien, entonces
Si tengo derecho a que no me quiten mis cosas, entonces
Si tengo derecho a un salón limpio y ordenado, entonces
Si tengo derecho a un colegio alegre y feliz, entonces

Una vez que terminan las parejas, se pide a cada pareja que compare su cuadro con otra pareja.

Terminar preguntando a los estuidantes lo que aprendieron con este ejercicio y como lo van a llevar a la práctica.

Fuente:

García-Rincón de Castro, César. Cocinando Aprendizajes 2a. edición Prosocialia – Independently Published 2019

Los Juegos, la Amistad

Nivel Educativo: Primaria

Cuento: Escuchen el cuento Mi Abuelo o lean el cuento Mi Abuelo.

Comenten sobre el valor de la amistad

El maestro puede consultar:

juegosdebolas.com/juegos-tradicionales-y-populares-de-colombia/

Actividades:

Como tarea de investigación, los alumnos y alumnas deberán preguntar a sus padres y abuelos sobre los juegos que les gustaba jugar de pequeños. El juego que no pueden incluir es el futbol soccer.

Deberán conseguir los siguientes datos:

Nombre del juego:
Dónde se juga:
Con cuántas personas se juega.
Necesita algún matterial especial para jugarlo (cuerda, matatenas, pelota, bat, cartas, gises…):
Instrucciones para jugarlo:

En la escuela, cada alumno pasará a comentar sobre el juego que le compartieron sus parientes o amigos.

En trios o cuartetos, los estudientas compararán estos juegos con los que tienen ahora, ver las semejanzas y las diferencias.

Deberán contestar las siguientes preguntas:

¿Con cuáles nos movemos más y con cuáles nos la pasamos sentados?

¿Cuánto tiempo le dedicamos a unos y a otros?

¿Con cuántos niños/as jugamos de forma real y no virtual?

¿Qué valores representan los juegos tradicionales?

¿Qué valores representan los juegos en dispositivos electrónicos?

Terminar con comentarios en plenaria y con un plan para aprender los juegos que nunca han practicado.

El maestro irá metiendo las tarjetas en una carpeta para tener un fichero de juegos en el salón.

Fuente:

García-Rincón de Castro, Cesar. Cocinando Aprendizajes. 2a ediciónProsocialia- Amazon Independently Publlished 2019.