Dimensión
|
Habilidades Asociadas a
dimensión Socioemocional
|
Indicadores de Logro
| Cuento Tomo III |
Autoconocimiento
|
Atención
|
Demuestra una atención sostenida de hasta 10 minutos, y es consciente
de sí mismo y de lo que le rodea al tomar decisiones
|
Se hace un ejercicio de relajación y de conciencia plena. Una vez que
están relajados y concentrados, se les pone un audiocuento.
El maestro puede escoger el cuento que prefiera.
Al final los alumnos hacen lluvia de ideas de experiencias que han
tenido relacionadas con el cuento leído. O de los valores. Se pregunta que
cómo hubieran reaccionado y cuáles podrían ser las consecuencias. Se trabaja el
que las decisiones tienen consecuencias.
|
|
Conciencia de las propias emociones
|
Analiza episodios emocionales que ha vivido, considerando elementos
como causas, experiencia, acción y consecuencias; y evalúa la influencia que
tienen en sí mismo el tipo de interacciones que establece.
| El cuento El Mundo del 1er capítulo habla de una esfera de cristal llena de pequeños brillos. Dice el texto que “De tus pensamientos y acciones dependerá que el mundo sea un buen lugar para vivir.” Cuando estamos enojados o preocupados, nuestra mente está llena de pensamiento que repetimos y repetimos. Esto nos afecta tanto en agotamiento físico como en repercusiones físicas en nuestro cuerpo. Tenemos que permitir a nuestra mente descansar para que piensa de manera tranquila y pueda evaluar las decisiones que va a tomar. Para ello, hacemos un ejercicio de respiraciones y relajación. Cuando estamos más tranquilos, podemos tomar mejores decisiones para no ser impulsivos y evaluar las consecuencias. Los niños pueden comentar su decisión y las consecuencias que ésta pueda tener. |
|
Autoestima
|
Examina y aprecia su historia personal y cultural; analiza los retos,
dificultades o limitaciones, y los percibe como oportunidades para crecer y
mejorar.
| El cuento El Corazón habla de una cápsula del tiempo que enterraron el abuelo y su nieto/a con unas cartas que escribieron cada uno. (Otra opción de cuento para la misma actividad es La Muerte, en la que se habla de las fortalezas y las debilidades). La primer actividad será que cada inegrante del grupo se pegue un papel en la espalda. Todos irán pasando con sus compañeros para que les escriban algo por lo que los admiran. Al terminar con todo el grupo, habrá encontrado muchas de las fortalezas que sus compañeros ven en él o ella. Esto le servirá para hacer la sigueinte actividad. Sugerir a los pupilos que escriban una carta a un amigo imaginario, en la que le describe su historia personal. Esta carta no la va a leer nadie más. Es importante que expresen lo que sienten que es valioso de su persona y tambien las cosas que creen que tienen que mejorar. Cada uno va a meter la carta en un sobre. Lo van a cerrar muy bien y se lo van a dirigir a ellos/ellas mismos. Se les sugiere que guarden esas cartas para que las vuelvan a leer en uno o dos años. Así podrán ver lo que mejoraron, lo que era importante para ellos cuando la escribieron.
|
|
Aprecio y Gratitud
|
Valora las libertades y oportunidades que posee para desarrollarse y
estudiar, y expresa la motivación de retribuir a su comunidad lo que ha
recibido.
| Cuento La Familia Se invita a los alumnos a trabajar en trios. Cada equipo deberá comentar sobre las siguientes preguntas: – ¿Qué caracterísitcas sientes que debe tener una familia? ¿Qué sientes que es lo más valioso que te da tu familia? ¿Qué oportunidades has tenido gracias a la familia en la que te tocó nacer? ¿Cómo puedes aprovechar estas ventajas para desarrollarte como persona? ¿Cómo puedes compartir lo que has aprendido con otras personas?
Proponemos que inicien una actividad, tipo diario, en que todas las noches piensen en lo que hicieron y lo que les sucedió durante el día y apunten tres cosas por las que están agradecidos. El hacer esto como un hábito incrementa la sensación de felicidad ya que aprendemos a enfocarnos en lo positivo. También pueden poner un pequeño espacio en la pared del salón, si es posible, para poner mensajes de agradecimiento a compañeros por acciones que realizan. |
|
Bienestar
|
Valora cómo los vínculos e interacciones basados en la empatía y
colaboración promueven el bienestar a corto, mediano y largo plazo.
| Se pide a los alumnos que lean el cuento de El Catrín Se pide a un grupo de 5 voluntarios que pasen a hacer una escenificación del cuento. Luego, se les pide que lean el cuento de El Valiente y se pide a otros cinco que pasen a hacer la escenificación del cuento. Se piden comentarios del públicode cómo se sintieron de ver como el grupo rechazaba al Catrín. Si ellos fueran El Catrín, ¿cómo creen que se sentía? ¿Alguna vez se han sentido así? ¿Fue agradable o desagradable sentirse así? ¿Qué opinan de la conducta de los compañeros del Catrín, cuando se portaban mal con él simplenmente por haberle puesto una etiqueta previa sin realmente conocerlo? ¿Cees que se sintieron culpables cuando lo llegaron a conocer?
Ahora, con respecto al Valiente. ¿Cómo creen que se sentía el valiente? ¿Qué crees que motivaba a los abusadores a portarse así con él? ¿Cómo crees que se siente las personas que solo observan el abuso?
Reflexión: ¿Tu crees que es importante ponerte en el lugar de otra persona y tratar de entender la forma como se sienten? Esto es a lo que se refiere el concepto de EMPATÍA. Los seres humanos somos seres sociales y nuestros lazos se fortalecen cuando somos tolerantes y trtamos de ponernos en el lugar de la otra persona. El tener lazos sociales fuerte, nos sentimos muy bien. |
Autorregulación
|
Metacognición
|
Planea el procedimiento para resolver un problema y realiza una
autoevaluación del proceso que llevó a cabo.
| relacionarlo con los problemas causados por la comunicación en redes sociales. |
|
Expresión de las Emociones
| Responde con tranquilidad, serenidad y aceptación ante una situación de estrés, caos o conflicto. |
|
|
Regulación de Emociones
|
Anticipa los estímulos que conllevan a un estado emocional aflictivo
e implementa estrategias preventivas de regulación.
|
|
|
Autogeneración de Emociones para el bienestar
|
Evoca emociones positivas para contrarrestar los estados aflictivos y
alcanzar el bienestar.
| Cuento El Soldado. El maestro/a puede iniciar con un ejercicio de respiración. Puede incluso poner el cuento en audio para que lo escuchen cuando estén tranquilos. En el cuento habla de ayudar a los demás, de hacer el bien, de ayudar a los que más quieres. Trabajo en parejas. Los alumnos se van a platicar experiencias en las que han hecho algo bueno por otra persona y cómo se sintieron con eso. Hacerlos ver que el obrar positivamente nos provoca felicidad y satisfacción. Podemos hacer una convocatoria para que todos traten de hacer una obra buena al día durante una semana. Al término, pedir sus comentarios sobre cómo se sintió. |
|
Perseverancia
|
Valora el esfuerzo, expresa satisfacción por superar retos y muestra
una actitud positiva hacia el futuro.
| Cuento: La Palma. El cuento habla de cómo la Palma había perseverado a pesar de las adversidades. Pedir a los alumnos que cuenten anécdotas de personas a las que admiran porque han salido adelante a pesar de las adversidades. Preguntar que cuando las cosas se ponen difíciles en la vida, quiénes nos apoyan. Que den su opinión de cómo reacciona ante una misma situación compleja una persona pesimista y una optimista.Invitarlos a comentar en parejas sobre personas que conocen que son optimistas y personas que conocen que son pesimistas, Pedirles que comenten cuál creen que es preferible y cuál es más feliz. Si hay tiempo se puede presentar el término de resilencia y su importancia. |
Autonomía
|
Iniciativa Personal
|
Evalúa y soluciona situaciones de su entorno inmediato con base en su
experiencia y creatividad.
| Cuento La Escalera. El cuento dice que solo los que tienen la habilidad y la voluntad de esforzarse para subir cada escalón son los que pueden llegar al final. Hacer que los estudiantes reflexionen sobre sus decisiones y sus metas. Preguntarles que si su destino depende de sus papás, de sus maestros o de ellos mismos. Llevarlos a comentar ejemplos de sus logros. Hacerlos ver la diferencia entre ser asertivos y hacer el propio camino, contra el ser pasivos y dejar que otros decidan por nosotros. En trios pueden comentar casos en los que han dejado que otros decidan por ellos con tal de ser aceptados en un grupo y las consecuencias que eso tuvo en su estado de ánimo o en los resultados. Luego comentarán sobre algo que ellos querían lograr y lo que fueron haciendo para que se volviera realidad a pesar de las adversidades. Hacerlos ver que los errores valen la pena ya que podemos aprender de ellos. |
|
Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones
|
Valora cómo sus decisiones y acciones afectan a otros y propone
acciones para mejorar aspectos de su entorno.
| Cuento El Valiente. El cuento narra una situación de una víctima de acoso escolar. Llevar esto a la realidad de su grupo y de su escuela. Pedir una lluvia de ideas de problemas existentes. Se escriben en el pizarrón y se evalúa los más urgentes a solucionarlos. Entre el grupo deciden los colores que utilizarán para cada una de las siguientes situaciónes: víctimas, observador pasivo, observador activo y acosador). En trios se les pide que escriban, con un color, cómo se sienten cuando son las víctimas de acoso. Con otro color, cómo se sienten cuando son espectadores pero que no hacen nada para apoyar a la víctima. Con un tercer color, escriban las emociones que sienten cuando observan una situación de acoso y hacen algo para detenerla. Deberán decir si alguna vez lo han hecho. Finalmente, con un cuarto color, se pide que escriban las emociones que sienten cuando son los acosadores. En el pizarrón, pasan a pegar los papelitos de sus emociones en las columnas para cada situación. Analizarán en grupo si las emociones son positivas o negativas para cada situación. Entre todos proponen ideas de solución al problema del acoso ya que es un problema que los afecta a todos. |
|
Liderazgo y Apertura
|
Vincula sus iniciativas con las de otros y contribuye a mejorar
aspectos que les atañen.
| Cuento El Corazón En el cuento se establece que en los derechos humanos se establece que tenemos deberes con nuestra comunidad. Pedir ejemplos de acciones que han emprendido en beneficio de la comunidad. Se hace un análisis de la situación de su plantel escolar y se puede buscar que se organicen para ayudar a mejorar esa situación de infraestructura o de problema social. |
|
Toma de decisiones y compromisos
|
Sabe tomar decisiones concretas que beneficien a los demás, aunque no
le beneficien directamente
|
Cuento La Araña El cuento presenta a un niño que por motivaciones egoístas Obliga a una araña a tejer una gran tela. Finalmente recapacita y toma una decisión con la que respeta a la araña, aunque a él no le da un beneficio inmediato. |
|
Autoeficacia
|
Valora su capacidad para mejorar su entorno inmediato mediante la
implementación de acciones específicas.
| Tanto para la autoeficacia como para la toma de decisiones y compromisos se podría usar el cuento de La Maceta. Este trata el derecho a la privacidad. Los alumnos, en grupos pequeños, analizarán como al estar frente a una computadora van tomando decisiones que los pueden afectar/beneficiar a ellos o a otras personas cercanas a ellos. Todo lo que hacemos tiene consecuencias buenas/malas. ¿Qué acciones pueden implementar para evitar afectarse personalmente o a otros con lo que dicen o publican en línea? Que reglamento de comportamiento en línea podrían sugerir para autorregular lo que hacen en redes sociales? Ver el plan de clase La Maceta. |
Empatía
|
Bienestar y trato digno hacia otras personas
|
Analiza acciones que afectan o que favorecen el bienestar de niños y
niñas al recibir un trato digno, cuidado y amor.
| Cuento El Pájaro Este cuento es un caso de empatía de la niña con el pájaro. En plenaria discutir el cuento y compáralo con las experiencias vividas por cada alumno. Podrán hacer sugerencias para tratar los casos que se discutan en clase. |
|
Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto
|
Valora y toma una postura ante las acciones e ideas de los
involucrados en situaciones de desacuerdo o conflicto.
| Cuento La Pera Pedir a los pupilos que imaginen dos finales para este cuento. Uno, donde la mamá toma partido y decide que la culpable del conflicto es la hermana grande. Por ello, le da la pera del postre a la hermana chica. El otro final, es el del cuento. La mamá busca una forma de que se reconcilien sin que una u otra gane y la otra pierda. Pedir opiniones de cómo se sentirían si fueran la hermana grande en cada una de las dos situaciones. En un juicio hay un ganador y un perdedor, pero siempre hay resentimiento. En una conciliación, ambas partes quedan conformes y no hay resentimientos. Da mejores resultados a la larga. |
|
Reconocimientos de perjuicios asociados a las diferencias
|
Argumenta de qué manera las diferencias entre personas se convierten
en fortalezas y retos dentro de una familia o de un grupo.
| El cuento El Negrito |
|
Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o
discriminación
|
Se involucra en acciones para brindar apoyo a gente que ha sufrido
exclusión o discriminación, y manifiesta emociones positivas asociadas a
dichas acciones de apoyo
| Cuento El Pájaro Se hace un ejercicio de relajación, haciendo respiraciones con el “cuerpo de montaña”. Una vez que el grupo está tranquilo, el docente les lee, con voz tranquila, el cuento del El Pájaro. Se pide a los alumnos que trabajen en grupos de cuatro o cinco y compartan anécdotas de las se acordaron al escuchar sobre el pájaro discriminado. Luego, hágalos reflexionar sobre lo que pudieran hacer para remediar esa situación de sus anécdotas, así como la niña apoyó al pájaro. Hacerlos relacionar estas propuestas con el bienestar que les traería el ser empáticos con la persona discriminada y los lazos que se pueden hacer entre ellos. |
|
Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza
|
Genera, pone en marcha y evalúa los resultados de acciones
preventivas y de cuidado del entorno, y propone mejoras.
| Cuento El Árbol Habla de una campaña de reforestación y de cuidado de los árboles sembrados. Se sugiere se emprenda un plan para que arranquen un proyecto donde cada estudiante consiga unas semillas, las haga germinar y las siembre en una maceta. Cada pupilo será responsable de su planta. Llevará una bitácora de lo que observa y los cuidados que requiere. Además de hacerse responsables por otro ser vivo, que promueve la responsabilidad, estarán consientes de la necesidad de sembrar nuestros alimentos y cuidar el agua. |
Colaboración
|
Comunicación asertiva
|
Genera ideas y proyectos con sus compañeros, considerando las
aportaciones de todos.
| El Catrín es un cuento que habla de un nuevo compañero de salón al que, por prejuicios, discriminan en un principio, pero que logra reunir al grupo. La comunicación asertiva implica hablar desde el yo. Vamos a hacer un ejercicio de comunicación asertiva. “Me siento muy incómodo cuando estamos entre amigos y empiezan a criticar a alguien que no está y no se puede defender.” Me siento muy incómodo cuando están haciéndole bulling a alguien. Lo quiero defender pero me da miedo de lo que me van a hacer”. Se permite a los niños que vayan haciendo comentarios libremente. Se establece al principio que no se puede criticar a los demás por lo que digan. No se puede culpar a alguien al hablar asertivamente. Se expresa el cómo se siente uno ante una situación que no nos gusta, o una que nos agrade mucho. |
|
Responsabilidad
|
Evalúa el trabajo en equipo reconociendo los aciertos y errores para
mejorar experiencias futuras.
| El Cazo cuenta de una inundación donde todo el pueblo ayudó a reestablecer la calma. Los niños pueden hacer lluvia de ideas de situaciones de emergencia por algún huracán o temblor, donde la gente se reúne para dar apoyo. Pueden comentar lo bueno y lo que se podría mejorar en esas situaciones. Se sugiere que hagan una colecta o caminos de monedas, donde los salones compitan. Se pone un buzón para que los alumnos puedan sugerir casos de compañeros de la escuela que saben que están pasando por una situación difícil. No deben usar los nombres reales. Puede ser que tienen a alguien enfermo, o que el papá está sin trabajo o tuvieron que pagar un funeral… Durante una semana se hace una colecta voluntaria por salón, o se hace un camino de monedas. Los salones compiten para ver cuál fue el que más aportó. Luego se suma todo para ver lo que juntaron. Junto con el/la maestra se analizan los casos. Los tres que parecen más angustiantes entran a una votación pública. En esa votación, de manera democrática se elige el caso al que van a apoyar. Se localiza a los padres del caso ganador y se les entrega la aportación reunida por todos los alumnos del plantel que solidariamente quisieron apoyar a una familia de la comunidad escolar. |
|
Inclusión
|
Contribuye a solucionar los problemas grupales haciendo a un lado sus
intereses individuales, y ofrece su apoyo a los compañeros que lo necesitan.
| El cuento La Pera cuenta el conflicto de dos hermanas y como su mamá logra que hicieran las paces. Los alumnos deberán averiguar lo que es la “mediación” y como la podrían aplicar a conflictos que hay dentro del salón o de su salón con otros grupos dentro de la escuela. |
|
Resolución de conflictos
|
Responde a la provocación o a la ofensa de una manera pacífica y toma
medidas preventivas para evitar el conflicto.
| El cuento El Soldado es una lectura que promueve la paz y el evitar los conflictos. Se pide a los alumnos que formen grupos de 4 o 5. Deberán dar ejemplos de conflictos escolares. Los apuntarán en una hoja formando una columna del lado izquierdo. Luego, del lado derecho deberán proponer mecanismos que se podían haber seguido para solucionar esos problemas de manera pacífica. Al final los alumnos harán sus comentarios de la conducta que logra mayores beneficios. |
|
Interdependencia
|
Evalúa el proceso del trabajo colaborativo y contribuye de manera
equitativa a enriquecerlo.
| El cuento El Cazo presenta la oportunidad de introducir el tema de la interdependencia dentro de la dimensión de Colaboración. Es un caso donde autoridades y vecinos ayudaron a una familia damnificada. Los alumnos podrán compartir casos donde la comunidad ayudó a alguien en situación de emergencia. Se hará una lluvia de ideas de lo que ellos, como estudiantes, pueden hacer para ayudar a otros que se encuentran en una situación especial. Deben considerar sus posibilidades físicas y de seguridad en las propuestas que presenten. Al hacerlo practicarán la Comunicación Asertiva, si sus propuestas se hacen desde el Yo y no como críticas a las propuestas de otros. |