Plan de Clase. NO VIOLENCIA EN LA COMUNICACIÓN. Tomo 1. Capítulo 3 EL COTORRO

Se sugiere este plan de clase como continuación del de No Violencia en la Comunicación, Tomo 1 Capítulo 3 Nuestras Expresiones.

 

Los alumnos deberán de haber visto del minuto 21 del video(audio) hasta el minuto 40.05 “Pilar de la Torre: La comunicación no violenta” que se encuentra en el botón Videos y Podcasts de la página principal de Vivarama, así como haber completado la tarea.

Los alumnos deben leer el cuento del capítulo 3: El Cotorro del Tomo 1 de Historias de la Lotería.

El formato de tarea para alumnos se pueden encontrar en el botón de Tarea para Estudiantes de la página de inicio de Vivarama. Los pupilos deberán enviar la tarea al docente de manera electrónica dos días antes de la clase. Además, los estudiantes llevarán su tarea impresa el día de la clase.

 

En el salón de clase, los alumnos trabajarán en tríos.

Primera asignación: Los pupilos comentarán como pueden describir los hechos de un suceso y tratar de ser objetivos. Sin permitir a la mente emitir juicios. Pueden incluso leer la Ley Campoamor «Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira» y comentar que los hechos siempre son subjetivos y relativos.

Segunda asignación: Los alumnos, en los tríos, deberán llegar a un acuerdo de lo que implica una situación de conflicto y los ambitos en los que se puede dar.

Tercera asignación: Comentar la importancia de que la otra persona nos escuche y el escuchar a la otra persona para solucionar el conflicto.

Cuarta asignacón: De  acuerdo a lo que ecucharon en el audio de la Psicóloga de la Torre, piensen en un conflicto y determinen lo que pondrían en cada una de ls cests sugeridas:

  1. Poner los hechos.
  2. Poner el cómo se sienten.
  3.  Determinar sus neesidades.
  4. Determinar las acciones que quieren llevar a  cabo.

Recuerden que se recomienda no expresar solo los sentimientos, paraque la otra persona no se sienta culpable. Se recomienda expresar los sentimientos junto con las necesidades personales. Así nos hacemos responsables de nuestras necesidades.

La comunicación de dos vías es imprescindible par mantener una relación.

La herramienta para encontrar al yo de la otra persona es la empatía. Esto implica construir una hipótesis de la realidad de la otra persona.

Quinta asignación: En plenaria pedir a dos voluntarios que pasen al frente ya hagan un juego de rol de solución de un conflicto.  Primero determinar el conflicto. Cada uno pasará y tendrá el apoyo de sus compañeros de trío para bucar las cuatro canastas de su conflicto.  Luego, tratarán de arreglar el conflicto sin violencia y con respeto.

Posibles temas para el conflicto con el que pueden trajar:

  • Entre padres/madres e hijos/as:
  1. El tiempo que el/la joven pasa en su teléfono mandando mensajes o viendo redes sociales.
  2.  La importancia que el/la joven da a las opiniones de los influencers.
  3. Los programas o series que ven con streaming como Netflix o Amazon Prime…
  • Entre pareja de novios:
  1. El que no le quiera dar la contraseña para sus reds sociales.
  2. El que se quiera ir a jugar/de fiesta con sus amigos.

 

Terminar la clase preguntano lo que se llevan de la clase del día.

Plan de Clase. NO VIOLENCIA EN LA COMUNICACIÓN. Tomo I. Capítulo 3. Nuestras Expresiones

Los alumnos deberán de haber visto hasta el minuto 21 del video(audio) “Pilar de la Torre: La comunicación no violenta” que se encuentra en el botón Videos y Podcasts de la página principal de Vivarama, así como haber completado la tarea.

Los alumnos deben leer la introducción al capítulo 3: Nuestrs Expresiones del Tomo 1 de Historias de la Lotería.

El formato de tarea para alumnos se pueden encontrar en el botón de Tarea para Estudiantes de la página de inicio de Vivarama. Los pupilos deberán enviar la tarea al docente de manera electrónica dos días antes de la clase. Además, los estudiantes llevarán su tarea impresa el día de la clase.

 

En el salón de clase, los alumnos trabajarán en tríos.

  • Primera asignación. Los alumnos compartirán puntos de vista sobre la frase que aparece en Nuestras Expresiones:

“Tanto los niños como las adultos tenemos derecho a expresar libremente nuestras ideas, estar informados de lo que sucede, difundir e intercambiar información y opiniones, sin límite alguno. Este derecho conlleva la responsabilidad de expresarnos, ser flexibles y reflexivos.”

Los alumnos deberán dar sus puntos de vista sobre las limitaciones que el respeto al derecho de los demás tiene sobre su derecho a expresarse libremente.

  • Segunda Asignación: Cada uno de los participanes de los triós, le leerá a sus compañeros la frase que escribió en su tarea en la que declaraba un punto de vista personal. Deberán analizar si esta declaración la escribieron desde el “TU” o si la escribieron desde el “YO”, siguiendo las recomendaciones de comunicación no violenta que menciona la conferenciasta Pilar de la Torre en el audio que escucharon. Los jovenes escogeran una de las tres declaraciones y analizarán si usa los elementos de violencia como la exigencia, el juicio, la comparación y si está escrita expresando que yo tengo razón (tu te equivocas).
    ¿Piensan que este mensaje logra que la persona o personas a las que va dirigido lo escuche? ¿Es violento hacia los demás?
  • Tercera Asignación. Entre los tres del equipo, deberán volver  escribir el mensaje de manera no violenta. Desde el yo, sin culpar al otro ni ponerlo a la defensiva.
  • En plenaria, cada equipo leerá el menssaje como fue escrito originalmente y la forma como lo cambiaron para que no fuera violento. Los compañeros podrán enriquedecer el escito o hacer comentrios.

Para finalizar, los pupilos entregaran los escriots a los docentes y comentrán los que se llevan del trbajo realizado en clase. Deberán analizar como la libertad de expresión debe de ser NO VIOLENTA para que sea efectiva.

El Apache, Emoción Ira. Capítulo 20. Tomo 2

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Apache, capítulo 20.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de Enojo/ Ira.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Tanto los alumnos como el maestro deben revisar la información sobre la Ira. También deben ver el video ” Dejar e Juzgar” presentado por el Dr. Mario Alonso Puig. Lo encuentran en el botón de podcasts y videos/ Videos / Videos de emociones.

 

Información para el maestro:

La Emoción del ENOJO es normal. Sin embargo, hay personas que se enojan con mucha frecuencia o que siguen dando vueltas en su cabeza a la situación que los hizo enojarse mucho tiempo después de la situación. Otras no se enojan tan seguido, pero cuando lo hacen les sale como furia, sin control. El enojo sin control puede causar problemas físicos como el insomnio, problemas digestivos, dolores de cabeza, e, incluso, puede llegar a causar problemas coronarios.

Las causas del Enojo pueden ser internas o externas. Nos podemos enojar con una persona o con una empresa, institución de gobierno, una elección, el tráfico…

El Enojo nubla nuestra posibilidad de tomar buenas decisiones. Los impulsos toman el control sobre nuestro razonamiento. Es difícil tomar decisiones inteligentes cuando estamos bajo los efectos de una emoción negativa poderosa.

 

Estrategias para relajarnos cuando nos enojamos:

  • Respiración: Enfocarse en la respiración profunda y lenta. Imaginar que el aire viene desde el estómago.
  • Imaginación: Visualizar experiencias relajantes en la memoria o imaginación.
  • Relajación Muscular: Tensar y relajar cada grupo muscular lentamente, uno a la vez.
  • Mejorar la comunicación: Cuando uno se enoja, llega a conclusiones rápidas. Hay que evitar decir lo primero que viene a nuestra mente relacionado con esa conclusión. Sugerimos detenerse a escuchar antes de reaccionar. Luego, pensar cuidadosamente en la forma como queremos contestar. Hay que hablar desde el YO, o sea, ser asertivos y no culpar.

Cuando estamos enojados es fácil sentir que las cosas estan peror de como realmente estan. Hay que reestructurar el pensamiento de “todo está arruinado” a “Esto es frustrante pero no es el fin del mundo”.

Evita palabras como “nunca” o “siempre” ya que te hacen sentir que tu enojo está justificado.  Buscas una perspectiva balanceada. Es mejor decir “muchas veces” o “con frecuencia”.

Cambia tus demandas o exigencias por solicitudes. (Es diferente decir “te exijo que…” a decir “Sugiero que …” (1)

ACTIVIDADES en el salón de clase:

Trabajo en tríos:

Los pupilos compartirán opiniones de cuando se han sentido IRA. ¿Qué beneficio obtuvieron al sentirse así? ¿Sirvió para poner límites a la otra persona?¿Mostramos nuestro desacuerdo pero desencadenó en algo positivo? ¿Terminó en violencia? ¿Cómo se tranquilizaron? ¿Qué sienten que pueden hacer los padres, amigos o maestros para ayudanos cuando estamos en un periodo de ira?

(Es recomendable que los padres, maestros o amigos los acompañen desde la Calma, lo cual no es fácil, para no mpontarnos en su caos. Hay que hacerles saber que no están solos, ayudarlos a contener su enojo y poner límites. Hay que escuchar y no reprimir.
Al poner en palabras lo que sienten ayuda a salir de la ira).

En Plenaria:

Cada trío comparte sus puntos de vista. Hay que hacerlo con respeto y tolerancia.

Se pregunta si de manera voluntaria, algunos quieran reconocer que tienen problemas con el control de su ira y que esto afecta su vida.

Se piden comentarios sobre el video “Dejar de Juzgar”. Lo que aprendieron al verlo.

El maestro deberá ver los videos de res´piración para poder hacer un ejercicio de respiración con el grupo. Esta herramienta ayuda a tranquilizarse.

La respiración en la Enseñanza

Solo Respira

Los ejercicios de respiración ayudan a sacarnos del circulo vicioso de estar rumiando mentalmente lo que nos causó el enojo.

Tras hacer un ejercicio de respiración, se pide a los alumnos que compartan lo que esta clase les dejó.

 

La Rana. Emoción Curiosidad. Tomo 2 Capítulo 12. Plan de Clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento La Rana, capítulo 12, Tomo 2.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la Emoción de Curiosidad.

Tanto el alumno como el maestro deben:

  • Estudiar las características de la Emoción de La Curiosidad.
  • Ver el video ” La Ciencia necesita de tu Curiosidad” que se encuentra en el botón de Podcasts y Videos/ Videos / Videos de emociones.

Trabajo en tríos:

Los estudiantes:

  • Comentarán qué tan curiosos son.
  • Deberán mencionar si el miedo al ridículo o a fallar los detiene de buscar las respuestas a sus cuestionamientos.
  • Deberán comentar si sienten que el sistema educativo de México fomenta la curiosidad o la inhibe al encasillar a todos los alumnos.

En Plenaria:

Se comparten los puntos de vista de los diferentes tríos.

Trabajo en cuartetos:

Los estudiantes deberán proponer formas de fomentar la curiosidad para facilitar nuestro aprendizaje, para encontrar cosas nuevas y para encontrar formas de promover nuestro desarrollo personal.

En Plenaria:

Cada cuarteto compartirá sus puntos de vista con el grupo y, de ser posible, tratarán de llegar a acuerdos. Las discusiones deben ser respetuosas.

Se pedirá a los alumnos comentarios sobre el video tanto de su contenido como de la forma como lo presentaron los ponentes.

 

Terminar con comentarios sobre lo que se llevan de este ejercicio didáctico.

 

 

 

La Maceta. Emoción Curiosidad. Tomo 3 Capítulo 21. Plan de Clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento La Maceta, capítulo 21, Tomo 3.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la Emoción de Curiosidad.

Tanto el alumno como el maestro deben:

  • Estudiar las características de la Emoción de La Curiosidad.
  • Ver el video “Curiosidad y Tomar las Riendas de tu Propio Aprendizaje” que se encuentra en el botón de Podcasts y Videos / Videos/ Videos de Emociones.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo pueda revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

 

Se pedirá a los alumnos/as que en una hoja de papel escriban una anécdota de alguna situación en la que su curiosidad los metió en aprietos o los hizo sentirse apenados. Si a ellos mismos no les ha pasado, quizá pueden hablar de lo que le pasó a alguna persona conocida suya. No deben poner su nombre. Si no tienen una historia relacionada, entonces deberán escribir sobre como su curiosidad lo/a llevó a conocer algo de su interés.

Todos los papeles los pondrán en el escritorio del docente. Se pedirá a algun alumno al azar que pase y saque un papel cualquiera. Lo leerá al grupo. Se imaginará que fue a él/ella a quien le pasó y dirá como cree haberse sentido y como solucionó el momento difícil. Luego se pregunta si, voluntariamente quien escribió la anécdota quiere compartir si sintió parecido a lo dicho por su compañero cuando esto sucedió y lo que aprendió del evento.

Esto se repite con unos cinco casos.

En el video “Curiosidad y Tomar las Riendas de tu Propio Aprendizaje” hablan de la importancia de la curiosidad para el aprendizaje.  El aprendizaje es la esencia del aprendizaje contínuo. En la tarea los alumnos tuvieron que escribir los cuatro pasos para el aprendizaje recomendados por la investigadora Ethel Maw:

  1. REACCIONAR. Reaccionar de manera positiva y observadora a todos los estímulos de nuestro entorno. La curiosidad es un antídoto al prejuicio.
    (Hay que reaccionar de manera positiva ante los estímulos novedosos del entorno, y aproximarse a ellos para observarlos y manipularlos.)
  2. DESEAR. Saber más cosas sobre lo que vemos, leemos y los estímulos que recibimos.
    (Expresar la necesidad o el deseo de saber sobre sí mismo y su entorno con preguntas.)
  3.  BUSCAR. Buscar más experiencias nuevas.
  4. PERSISTIR. Persisitir en la exploración de los estímulos para conocer más de ellos.

Ser curioso es la esencia del aprendizaje contínuo.

Ahora, se pide a los alumnos que trabajen en cuartetos.

En los grupos deberán compartir puntos de vista sobre:

  • Lo que podrían hacer sus maestros para generar curiosidad como elemento básico para el aprendizaje.
  • La diferencia entre memorizar algo para pasar un exámen contra el aprendizaje por curiosidad.
  • Los beneficios de los estímulos externos para el aprendizaje contra los beneficios de la motivación por curiosidad para aprender.

En Plenaria:

Representantes de cada grupo comentarán sus conclusiones. Se compartirán opiniones entre grupos, de manera respetuosa hacia puntos de vista diferentes.

Terminar la clase con comentarios de los alumnos de lo que se llevan de esta clase.

 

Fuentes:

educacionabierta.org/saber-despertar-y-generar-curiosidad-es-la-labor-basica-de-un-maestro/

 

 

 

 

El Cazo, Emoción MIEDO, Capítulo 22, Tomo III

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Cazo, capítulo 22.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de MIEDO.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Maestro: te invitamos a revisar la infromarión sobre el miedo.

Trabajo en parejas: (15 miniutos máximo, 7 minutos para cada miembro de la pareja)

Los estudiantes comentarán a su compañero/a de alguna experiencia que tuvieron en la que experimentaron miedo. Esta experiencia debe ser, de preferencia, sobre algo relacionado con la naturaleza ( lluvia torrencial, tormenta eléctrica, huracán, temblor, ola, incendio, apagón generalizado, inundación, deslave, sequía prolongada, explosión).

Comentarán como se sintieron, como reaccionaron ellos y su familia. Si hubo daños a su vivienda, cómo reaccionaron. Cómo se sintieron.

Trabajo en plenaria:

Un representante de cada pareja hará comentarios breves de lo que platicaron con su compañero/a.

Trabajo en tríos o cuartetos:

Con relación al video que vieron como tarea:

“No le Tengas Miedo a Temer”

que se encuentra en la sección de videos de emociones.

En los equipos compartirán algún sueño que cada uno de los participantes tiene y los miedos que tienen con rescpecto a poder lograrlo.

Comentarán cuáles de esos miedos son reales y cuáles son imaginarios y sólo estan en su cabeza.

Se darán sugerencias de cómo poder vencer esos miedos para que puedan lograr sus sueños. Tomar nota que en el video se menciona que mientras siga en la cabeza unicamente, solo es un sueño. Que en el momento que lo escriben en un papel, ya se convierte en un objetivo, en una meta, para la cual pueden empezar a trazar un plan de acción.

En Plenaria:

Se invita a algunos voluntarios a compartir algo de lo que comentaron en su equipo.

Finalizar preguntando a los alumnos lo que se llevan de esta clase.

 

 

Emoción: ENOJO/ IRA. Cuento La Sandía. Tomo 2. Plan de Clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento La Sandía, capítulo 16.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de Enojo/ Ira.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Información para el maestro:

La Emoción del ENOJO es normal. Sin embargo, hay personas que se enojan con mucha frecuencia o que siguen dando vueltas en su cabeza a la situación que los hizo enojarse mucho tiempo después de la situación. Otras no se enojan tan seguido, pero cuando lo hacen les sale como furia, sin control. El enojo sin control puede causar problemas físicos como el insomnio, problemas digestivos, dolores de cabeza, e, incluso, puede llegar a causar problemas coronarios.

Las causas del Enojo pueden ser internas o externas. Nos podemos enojar con una persona o con una empresa, institución de gobierno, una elección, el tráfico…

El Enojo nubla nuestra posibilidad de tomar buenas decisiones. Los impulsos toman el control sobre nuestro razonamiento. Es difícil tomar decisiones inteligentes cuando estamos bajo los efectos de una emoción negativa poderosa.

 

Estrategias para relajarnos cuando nos enojamos:

  • Respiración: Enfocarse en la respiración profunda y lenta. Imaginar que el aire viene desde el estómago.
  • Imaginación: Visualizar experiencias relajantes en la memoria o imaginación.
  • Relajación Muscular: Tensar y relajar cada grupo muscular lentamente, uno a la vez.
  • Mejorar la comunicación: Cuando uno se enoja, llega a conclusiones rápidas. Hay que evitar decir lo primero que viene a nuestra mente relacionado con esa conclusión. Sugerimos detenerse a escuchar antes de reaccionar. Luego, pensar cuidadosamente en la forma como queremos contestar. Hay que hablar desde el YO, o sea, ser asertivos y no culpar.

Cuando estamos enojados es fácil sentir que las cosas estan peror de como realmente estan. Hay que reestructurar el pensamiento de “todo está arruinado” a “Esto es frustrante pero no es el fin del mundo”.

Evita palabras como “nunca” o “siempre” ya que te hacen sentir que tu enojo está justificado.  Buscas una perspectiva balanceada. Es mejor decir “muchas veces” o “con frecuencia”.

Cambia tus demandas o exigencias por solicitudes. (Es diferente decir “te exijo que…” a decir “Sugiero que …” (1)

ACTIVIDADES en el salón de clase:

En Parejas: comentarán sobre las rabietas o berrinches de los niños y lo que opinan que los papas deben hacer.

En Tríos: Comentarán sobre las reacciones de los adolecentes y jovenes al enojo o ira. ¿Es igual entre hombres y mujeres? ¿Qué consecuencias tienen las diversas reacciones?

Plenaria: Se hacen comentarios de las conversaciones en los tríos.

Dinámica: El maestro conducirá un ejercicio de respiración con los alumnos.  ( ver en: https://vivarama.global/2019/07/03/emociones/). Cuando están tranquilos, se les pide que imaginen o recuerden una situación relajante. Se deja esto un minuto y liuego se les pide que vayan relajando los músculos empezando por los dedos de los pies y que vayan subiendo.

Plenaria: comentarios sobre la utilidad de la respiración profunda y lenta, la imaginación relajante y el relajar los músculos para tranquilizarnos cuando estamos enojados.

En Cuartetos: Comentarán sobre la forma como nos comunicamos generlamente cuando estamos enojados (gritos, agresividad, no escuchamos). ¿Creen que es una comunicación efectiva? ¿Cómo reaccionan las personas con las que estamos? ¿Qué sugieren que deberíamos de hacer para mejorar la comunicación cuando nos enojamos?

Plenaria: Comentarios de lo que se dijo en los cuartetos.

Juego de roles: Dos o tres parejas de alumnos deberán preparar y presentar un diálogo donde uno es el que se enojó. En uno gritan. En los otros dos deben tratar de hablar de manera acertiva, o sea, desde el YO. Por ejemplo, en lugar de decir “Es que tu hiciste, dijiste, te llevate….” mejor decir:
“Me siento molesto cuando me dicen, se llevan o me hacen…”. Así no hechan culpas y la otra persona no se pone a la defensiva.

Conclusiones.

Qué se llevan.

 

(1) https://www.apa.org/topics/anger/strategies-controlling

 

 

EL SOL. EMOCIÓN: FRUSTRACIÓN. Tomo 1 Plan de Clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Sol, capítulo 9.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la Emoción de FRUSTRACIÓN.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo pueda revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Actividades en Clase:

En Tríos: Comentan las alumnos sobre el párrafo marcado en la tarea, y lo que los hizo sentir.

  • Las personas sienten frustración cuando un obstáculo les impide obtener lo que quieren o lograr una meta. Eso las hace sentirse vulnerables y molestas.

En Tríos: Los pupilos comentan sobre lo que experimentan al sentirse frustrados y si sienten que la frustración se deriva de otros sentimientos.

Plenaria: Se piden comentarios de los alumnos.

En Cuartetos: Comentan sobre lo que quieren hacer o lo que hacen cuando se sienten frustrados. También comentan si se sienten frustrados porque otras personas no reconocen sus esfuerzos o que por más que tratan de hacer las cosas éstas no resultan como ellos quieren.

En Parejas: Los alumnos comentan cosas que pueden causar frustración en la escuela y/o en la casa y/0 en sus relaciones interpersonales. Se sugiere no lo hagan personal para respetar su privacidad. Con eso de inspiración, escribirán un diálogo entre dos amigos, en que uno le está comentando al otro que se siente frustrado por … (escoger algo de familia/escuela/relaciones interpersonales). Se les dan 10 minutos.

Plenaria: Sew invita a algunas de las parejas a que lean el diálogo que escribieron y se hacen comentarios con respeto y tolerancia.

Dinámica: En cuadritos de papel, cada alumno/a escribirá  una destreza que tiene.  Las doblarán y los colocarán en una cajita o charola al centro del salón.

Una persona voluntaria, irá leyendo las diferentes destrezas y todos aquellos que tengan esa destreza levantarán su mano o se pondrán de pie.

El objetivo del ejercicio es que se puedan concentrar en cosas positivas que tienen cuando se sienten frustrados y enojados o que no valen la pena. Todos tenemos algo positivo. Hay que trabajar en nuestras fortalezas para convertirlas en fortalezas.

Cierre: Pedir comentarios de lo que se llevan de esta clase.

 

 

 

Emoción: ADMIRACIÓN, cuento El Violonchelo, Tomo 3 Plan de Clase

Recordarle a los alumnos que cuando experimentamos la emoción de la admiración nos causa un sentimiento de asombro acompañado de aprecio. Que admiramos cosas/personas que sean fuera de lo común, diferentes, con características positivas. (ver https://vivarama.global/2020/02/19/admiracion-2/)

Lo que nos provoca admiración depende de la sensibilidad de cada persona.

En Parejas: Los alumnos comentan sobre lo que hacía el niño del cuento que causaba admiración en la gente.  Luego, comentan sobre características que ellos admiran en la gente.

Plenaria: Algunos asistentes comparten sus ideas sobre lo que admiran en las personas.

Dinámica: A cada alumno se le pega con cinta adhesiva un papel en la espalda. (llevar masking tape o su equivalente). Los estudiantes circularan por el salón, escribiendo sobre el papel en la espalda de cada uno de sus compañeros una característica que admiran en ellos/as.

Al terminar, cada alumno podrá ver lo valioso/a que es por las cosas que sus compañeros admiran de él/ella.

Se realiza un ejercicio de respiración con los alumnos en el salón. (Ver la forma de hacerlo en http://vivarama.global/2019/07/03/emociones/ )

Cuando los estudiantes estan concentrados, se les pone el audio del siguiente video para que lo escuchen mientras estan tranquilos.

 

Cuando la música termina se les pide que abran los ojos y que reflexionen en lo que sintieron mientras escuchaban la música.

En Tríos: Comentarán lo que sitieron mientras escuchaban la pieza de La Bella y la Bestia. Así mismo, intercambiaran opiniones sobre lo que sitieron que era diferente y fuera de l común, lo que evocó en ellos sentimientos positivos. ¿Les causó admiración? En caso negativo, ¿qué se necesitaría para que les hubiera causado admiración?

Cerrar la clase con comentarios de lo que se llevan de la sesión del día.

Emoción: Admiración. Cuento: El Músico. Tomo 1 Plan de clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Músico, capítulo 5.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de Admiración.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Actividades en Clase:

Entre las caracteristicas que hacen que algo nos provoque admiración están que sean cosas fuera de lo común, que sean diferentes y que sea algo positivo.

Parejas: Los alumnos/as comentarán lo que el niño del cuento admiraba de su papá. Así mismo, comentarán lo que admiran de su padre y/o madre y por qué.

Plenaria: Se pedirán comentarios, sin mencionar de quien es el padre/madre, de los que los estudiantes admiran de sus padres.

Actividad grupal: Cada alumno tomará un papel en el que escribirá una característica que admira de algún compañero/a de clase. No debe escribir el nombre de la persona. Doblará el papel y lo depositará en una caja o canasta al centro del salón.

Los papeles se revuelven y se irán sacando uno a uno. Se lee la característica admirada y se piden opiniones sobre a qué alumno/a hace referencia el comentario. No se pregunta a la persona que lo escribió si sus compañeros estan en lo correcto o no. Es una forma de destacar características positivas que tienen los pupilos. Puede ser motivante para lotros de trabajar en sus cualidades positivas frente al grupo.

Se termina la actividad haciendo un recorrido con el grupo donde cada alumno mencione alguna característica que siente tener, que cree que puede ser digna de admiración.

Trabajo en cuartetos: Los alumnos comentan sobre personas famosas a las que admiran y las características de eloos que les causan admiración.

Plenaria: Los alumnos comentarán sobre las características que admiran de los famosos y si creen que cualquiera puede tener esas características.

Siguiendo en plenaria, se piden comentarios sobre lo que causa que se queden sin palabras al ver a albuien a quien admiran (o que les gusta).

Cierre: comentarios de  lo que se llevan de esta clase.