Leer: La diferencia entre sufragio obligatorio y sufragio voluntario en: es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_obligatorio
Los alumnos podrán trabajar en parejas o tríos. Deberán investigar sobre el costo de la democracia en México, el costo del abstencionismo y sus consecuencias. Deberán investigar sobre uno o dos paises en los que la votación es obligatoria.
Usando los datos recabados, deberán redactar un ensayo en el que justifiquen cuál postura creen que es preferible, si el sufragio obligatorio o el sufragio voluntario.
Terminar con intercambio de ideas de los trabajos reaizados y con lo que cada alumno se lleva de este ejercicio.
Comentar sobre los derechos, las obligaciones que estos derechos implican y los valores detectados en este cuento.
De manera individual, cada pupilo deberá escribir un artículo periodístico (describen qué, quién, dónde, cuándo y cómo) en el que presenten como articulo de interés alguna actividad que hayan o esten realizando por el bien de la comunidad a la que pertenecen. Puede ser comunidad de vecinos, o social o religiosa o política o escolar o artística. Si no han hecho nada, pues que escriban como si fuese un hecho realizado, algo que quisieran poder hacer que deje huella en su comunidad.
Tarminar con un intercambio de experiencias en plenria y con comentarios de lo que este ejercicio les dejó.
En parejas, deberán escribir un ensayo o hacer una actividad audiovisual sobre algún caso que investiguen relacionados a los emcinoados en el artículo de la ONU: ” Nadie debe ser encarcelado simplemente por ejercer ciertos derechos establecidos en la DUDH, como la libertad de expresión (artículo 9), la libertad de culto (artículo 18) o el derecho a solicitar asilo (artículo 14).” o “…instó a los EEUU a proteger los derechos de los jóvenes migrantes.”
El trabajo que realicen debe servir para ilustrar la protección de los derechos humanos a sus compañeros de salón. Debe estar fundamentado. El material audiovisual no debe pasar dos minutos.
Los trabajos se presentarán en plenaria y se compartirán putnos de vista.
Se termina pidiendo a los alumnos que compartan lo que esta clase les dejó.
Hacer una reflexion con el grupo sobre el Artículo 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así mismo, reflexionar sobre los derechos, deberes y valores incluidos en esta lectura.
Leer lo que es una recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=119
Leer el inciso D de las Observaciones (página 19 y 20) de la Recomendación General Número 2 Sobre la Práctica de las Detenciones Arbitrarias https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/Recomendacion-General-02.pdf
Leer la nota del El Economista del 15 de julio del 2017 sobre la postura de Amnistía Internacional en relación a las detenciones arbitrarias. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Detenciones-arbitrarias-en-Mexico-estan-enmarcadas-por-discriminacion-20170715-0008.html
Una vez realizadas estas lecturas, se solicitará a los alumnos que en parejas o tríos realicen un video en el que presenten los riesgos que la población joven tiene de ser víctimas de una detención arbitraria. Deberán destacar características de esta población que los hace más vulnerables de que su derecho humano a no ser detenmido arbitrariamente sea violado. Así mismo, se sugiere que ellos mismos califiquen l posibilidad de poder ser víctimas, por sus características físicas y de la forma como se arrglan. Termninar con sugerencias para acabar, o al menos, reducir estas violaciones.
Compartir los video con el resto del grupo y abrir a una mesa redonda de opiniones en plenaria.
¿Qué opinas de lo que trata el cuento donde dice que los sueños se pueden cumplir? ¿Tienes sueños? (algo que quieres tener, algun lugar que quieres conocer, una persona a la que te quieres ligar, un negocio que quieres emprender, estudios que quieres terminar…)
En grupos de tres personas, comenten algun sueño que tienen. Deberán de ser tolerantes y no burlarse o reirse del sueño de sus compañeros. Hay que ser respetuosos.
Ahora, con ese mismo equipo, deberán hacer una lista de las cosas que necesitan hacer para poder lograr ese sueño.
Ahora, en plenaria, deberán comentar lo que creen que deben hacer para lograr los sueños.
Ahora, el maestro les presenta el siguiente video de la conferencia Ted de Nacho Llantada, realizada en Monterrey, Nuevo León ante un grupo de estudiantes.
Ahora, deberán ver si su lista de requierimientos para lograr su sueño cubre los cinco putnos mencionados en la conferencia.
Ahora, de manera individual, deberán hacer una ruta de acción para que logren un sueño que quieran. Este deberá ser un trabajo serio ya que estan haciendo algo que es para ustedes mismos y sobre algo que es importante para ustedes.
Una vez que tengan esta ruta escrita, deberán analizar cuáles de sus fortalezas les van a ayudar a lograr su objetivo y cuáles de sus debilidades se interpondrán en su camino para lograrlo.
¿Van a necesitar que alguien les ayude para lograr el objetivo (sueño)? ¿Necesitan de alguna preparación especial para lograrlo? ¿Qué tienes que hacer? ¿Piensas que lo vas a poder lograr? ¿En cuánto tiempo?
Ahora, de manera voluntaria, los que quieran se les invita a compartir con sus compañeros lo que aprendieron con este ejercicio y que tan difícil piensan que será el camino a su objetivo.
Deberán hacer un video en el que representen los problemas que experimenta en su comunidad el tener una pareja de una religión diferente y los problemas que esto representa para que sea aceptado/a por su familia.
Se sugiere que presenten posibles soluciones al problema de falta de tolerancia para que la pareja pueda construir un futuro juntos.
Los estudiantes deberán investigar sobre el tema, Se sugiere consultar la bibliografía mencionada abajo.
Para finalizar, se deberán intercambiar puntos de vista sobre la tolerancia a las diferencias de creencias religiosas entre las personas en México. Deberán presentar argumentos fundamentados.
Se recomienda al maestro que pida un escrito con los argumentos que van a utilizar para su revisión o discusión en clase antes de que procedan a hacer el video. Los pupilos podrán mencionar lo que este ejercicio les dejó.
Debido a que los resultados del censo de población 2020 aún no está disponible, usemos los datos del censo de población 2010:
Bibliografía:
www.inegi.org.mx/temas/religión
Panorama de las Religiones en México 2010 http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_religion/religiones_2010.pdf
Las religiones en México: diversidad, intolerancia y conflicto https://terceravia.mx/2015/12/las-religiones-en-mexico-diversidad-intolerancia-y-conflicto/
Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. ENADIS 2010 http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-DR-ACCSS.pdf
Los alumnos trabajarán en parejas o tríos. Deberan ponerse de acuerdo para definir los pros y los contras de que los padres de familia puedan revisar el teléfono celular, el bolso u otra propiedad de un joven estudiante menor de edad. Deberán considerar la Ley Federal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes donde se estipula que los padres o tutores son responsables de los menores hasta que estos cumplen la mayoría de edad (18 años cumplidos). En el Atículo 11 de esta ley los padres o tutores son responsables de rotegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso, trata y explotación. En el artículo 13 se determina la obligación depadres o tutores de protegerlos contra toda forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus derechos; cuidarlo, atenderlo y orientarlo a fin de que conozca sus derechos, aprenda a defenderlos y a respetar los de las otras personas. En las escuelas o instituciones similares, los educadores o maestros serán responsables de evitar cualquier forma de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o explotación, en contra de niñas, niños o adolescentes.
Una vez que los pupilos justifiquen su posición bien argumentada sobre el derecho de que los tutores revisen sus celulares o pertenencias, hacerlos que hagan un trabajo de contraste con el derecho o violación a los derechos de una persona, mujer u hombre, de que su pareja revise sus celulares y redes sociales como forma de control. Esto es violarorio al derecho humano a la intimidad. Artículo 12 de los Derechos Humanos.
Terminar la clase, una vez que las evidencias fueron entregadas (escritos, collage, video u otra manifestación) con una mesa redonda donde se intecambien puntos de vista pero que se justifiquen las posiciones. Se deberá considerar la paridad de género.
Cuando los alumnos estudiaron el primer semestre aprendieron a argumentar en el módulo de Resolución de Problemas.
Los alumnos rabajaran en parejas para prepara una presentación para estudiantes de secundaria sobre la práctica del sexting, o sea, de la difusión de imágenes o videos sexuales en los que participan ellos mismos o un compañero o conocido de la escuela.
Deberán presentar argumentos sustentados primero para cuestionar y luego para convencer. Deberán demostrar que la difusión de estas imágenes viola derechos de otras personas y se puede caer en el delito de promoción de pornografía además de violar el derecho humano # 12.
Deberán de abordar temas como la intimimidad, la reputación, la confianza, el respeto la impulsividad y las consecuencias.
El trabajo lo hacen por escito y lo pueden acom´pañar con un collage o con un video.
El trabajo final se puede enriquecer al organizar un intercambio de ideas en plenaria.
Para cerrar, se pedirá a los pulilos que compartan lo que este ejercicio les dejó.
Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad.
Aprendizaje Esperado: Evaluar si se cumplen, y de qué manera, las intenciones argumentativas en diferentes contextos. Emplear distintos argumentos en función de la intención argumentativa.
Pedir comentarios del cuento y de los derechos y valores que se relacionan con esta historia. Discutir el derecho humano # 2.
Maestro o maestra: sugiero que comenten lo siguiente con sus alumnos:
En México siempre decimos que hay personas blancas, mestizas e indígenas, pero ¿Sabían que en la República Mexicana hay más de un millón de personas que se consideran afromexicanas?
¿Alguien sabe por qué hay personas de origen africano en nuestro país? (fueron traidos como esclavos.)
¿Tienen idea de los estados de la república en los que viven la mayoría de los afromexicanos? (Guerrero, Oaxaca y Veracruz).
Por otro lado, ¿Saben lo que son los censos de población? Es un ejercicio para conocer características, no solo de la cantidad de personas que viven en México, sino también información sobre sus viviendas, su educación, su edad, su religión y otros datos.
El primer censo se realizó en 1895, y lo único que contó fue la cantidad de personas. De allí se ha ido completando la información que recaudan miles de encuestadores que recorren todo el pais, visitando cada vivienda.
Los censos se realizan cada 10 años, por lo que el último censo en México fue en el año 2020.
Hasta el censo de 2010, se preguntaba si se autoclasificaban, desde el punto de vista étnico, como indígenas. Sin embargo, no se incluía la posibilidad de autocalificarse como afrodescendientes o afromexicanos.
Agrupaciones de afromexicanos fueron hasta las Naciones Unidas con su queja por ser excluidos en este instrumento de conteo poblacional. Por tal motivo, la ONU mandó una recomendación al gobierno de México para que fueran incluidos. Por ello, en la encuesta intercensal del año 2015 se incluyó la pregunta:
Será hasta el censo del 2020 cuando esta parte de mexicanos serán contados formalmente en la encuesta nacional. Se preguntará si se consideran o no afromexicanos.
Actividad para los alumnos.
Trabajarán en parejas.
Los alumnos se pondrán en el lugar de las comunidades de agromexicanos que no estabnan siendo considerados en los censos de población. (practicarán empátía).
Hablando como afromexicanos, cada pareja deberá hacer un escrito a la Comisión Internacional de Derchos Humanos con los argumenos (demostrar) sustentados por los cuales sientes que estaban siendo discriminados por el gobierno mexicano y solicitando (argumentos persuasivos) ser incluidos en los censos, y así, poder ser incluidos en los programas de apoyo que tiene el gobierno para poblaciones en minoría.
Termminar con una discusión en plenaria, con todo el grupo, sobre sus opiniones de que esta parte de la población mexicana no haya sido censada oficialemtne antes del 2020, cuando, por instrucciones de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, el gobierno mexicano se vio obligado a incluir preguntas sobre la población afromexicana.
Finalizar preguntar a los alumnos lo que esta sesión del deja, con relación a la discriminación y a la tolerancia a las diferencias.
Los alumnos deberán leer La Identidad e identificar el derecho humanonúmero 6 al que hace referencia esta lectura. Se debe pedir a los alumnos que identifiquen los valores que encuentran en la lectura.
Los pupilos deberán trabajar en parejas. Se les pedirá que realicen un escrito en el que argumenten lo que implica la identidad y cómo protegerla. Qué argumenten como se compeortan como individuos únicos y no copian y se comprotan como lo esperado por el grupo social.
Deberán poder argumentar para demostrar que cada uno de ellos es un individuo diferente de los demás y que no son un número o un miembro de un colectivo igualitario. Deberán de tratar de convencer sobre sus argumentos en su escrito. Entre sus argumentos, deben reflejar la tolerancia hacia personas con características diferentes. Argumentar los pros y contras de ser diferente a lo “aceptable” parta su grupo de amigos.
En el salón de clase o sesión de clase virtual, se podrán organizar grupos de discusión para copartir o diferir sobre los argumentos presentados.
Finalizar con comentarios sobre lo que el ejercicio de clase les dejó, debido a la importancia de que cada uno sepa que es un individuo valioso pero diferente a los demás.