Plan de Clase. No Violencia de Género. Capítulo 21. Tomo 3 El Violonchelo

Los maestros asignarán la tarea desde la clase anterior.

Los alumnos deberán leer el artículo: Donovan Carrillo: “He aprendido a ignorar las críticas por ser patinador”, así como completar la tarea.

El formato de tarea para alumnos se pueden encontrar en el botón de Tarea para Estudiantes de la página de inicio de Vivarama. Los pupilos deberán enviar la tarea al docente de manera electrónica dos días antes de la clase. Además, los estudiantes llevarán su tarea impresa el día de la clase.

La clase la inicia el maestro preguntando cuántos de ellos, al cambiar el parrafo solicitado por algo que incluyera violencia de género, se habían ido por el lado de estereotipos de género y que muchos artistas (bailarines, concertistas, …) no se ajustan con esos estereotipos.

Trabajo en tríos:

  • Los alumnos comentarán el artículo de Donovan Carrillo que es del año 2016. ¿Creen que este tipo de comentarios cambiaron ahora que el señor Carrillo participó en la final del patinaje artístico en la Olimpiada de Invierno de Beijing?
  • ¿Qué entienden por estereotipos de género? Ponganse de acuerdo en una definición. (Los estereotipos son las ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir; son ideas excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra reafirman un modelo de feminidad y otro de masculinidad.1)
  • Harán una lista de 10 estereotipos de género.
  • También intercambiarán puntos de vista sobre como les afectan los estereotipos de género.

Trabajo en plenaria:

Los diferentes equipos compartirán sus puntos de vista sobre los estereotipos de género.

Trabajo en cuartetos.

Los equipos compartirán sus ideas de lo que podemos hacer para acabar con los estereotipos de género tanto en las familias como en las instituciones educativas. Acordarán en dos propuestas para la casa y dos para la escuela.

En Plenaria:

Cada cuarteto expodrá sus propuestas para acabar con estereotipos de género.

Trabajo en cuartetos:

Los pupilos comentarán si piensan que los estereotipos de género promueven la violencia de género.

Plenaria:

Habrá intercambio de opiniones entre los equipos.

 

Cerrar la clase con comentarios sobre lo que esta clase les dejó.

Fuentes:

  1. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/estereotipos-de-genero

La Campana, Emoción MIEDO, Capítulo 8, Tomo 1 Plan de clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento La Campana, capítulo 8.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de MIEDO.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Maestro: te invitamos a revisar la infromarión sobre el miedo.

El maestro debe imprimir el siguiente documento, recortar los cuadros y doblarlos.  Los llevará al salón de clase en una caja o canasta.

Miedo dinamica de parejas 2

Cada alumno/a tomará un papelito y deberá encontrar al otro pupilo que tiene el mismo papel de un miedo. Así se conformarán las parejas.

Trabajo en parejas:

Cada pareja discutirá sobre el miedo que les tocó y sobre otros dos miedos. Comentarán si son fundados o no y lo que creen que la persona ´puede hacer para controlarlos. Discutirán si esos miedos tienen fundamentos para que evitemos peligros a nuestra integridad física, o si son miedos que atentan contra nuestra economía o contra nuestro prestigio.

Plenaria:

Un integrante de cada pareja hará comentarios sobre uno de los miedos de lo que hablaron.

Trabajo en cuartetos:

Intercambiarán puntos de vista sobre los miedos más comunes entre los adolescentes y adultos jóvenes.  Se recogerán puntos de vista sobre lo que pueden hacer para controlarlos y superarlos.

Plenaria:

Se compartirá lo discutido en los cuartetos y se sacarán propuestas de todo el grupo para apoyarse a superar los miedos más comunes entre los jóvenes.

Se cierra pidiendo comentarios de lo que esta clase les deja.

El Cazo, Emoción MIEDO, Capítulo 22, Tomo III

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Cazo, capítulo 22.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de MIEDO.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Maestro: te invitamos a revisar la infromarión sobre el miedo.

Trabajo en parejas: (15 miniutos máximo, 7 minutos para cada miembro de la pareja)

Los estudiantes comentarán a su compañero/a de alguna experiencia que tuvieron en la que experimentaron miedo. Esta experiencia debe ser, de preferencia, sobre algo relacionado con la naturaleza ( lluvia torrencial, tormenta eléctrica, huracán, temblor, ola, incendio, apagón generalizado, inundación, deslave, sequía prolongada, explosión).

Comentarán como se sintieron, como reaccionaron ellos y su familia. Si hubo daños a su vivienda, cómo reaccionaron. Cómo se sintieron.

Trabajo en plenaria:

Un representante de cada pareja hará comentarios breves de lo que platicaron con su compañero/a.

Trabajo en tríos o cuartetos:

Con relación al video que vieron como tarea:

“No le Tengas Miedo a Temer”

que se encuentra en la sección de videos de emociones.

En los equipos compartirán algún sueño que cada uno de los participantes tiene y los miedos que tienen con rescpecto a poder lograrlo.

Comentarán cuáles de esos miedos son reales y cuáles son imaginarios y sólo estan en su cabeza.

Se darán sugerencias de cómo poder vencer esos miedos para que puedan lograr sus sueños. Tomar nota que en el video se menciona que mientras siga en la cabeza unicamente, solo es un sueño. Que en el momento que lo escriben en un papel, ya se convierte en un objetivo, en una meta, para la cual pueden empezar a trazar un plan de acción.

En Plenaria:

Se invita a algunos voluntarios a compartir algo de lo que comentaron en su equipo.

Finalizar preguntando a los alumnos lo que se llevan de esta clase.

 

 

El Barril, Emoción Miedo, Capítulo 12, Tomo II

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Barril, capítulo 12.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de MIEDO.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Maestro: te invitamos a revisar la infromarión sobre el miedo.

Trabajo en parejas: (15 minutos máximo. 7 minutos cada participante)

Los estudiantes comentan a su compañero/a sobre una situación en que sintieron miedo.
Analizar las respuestas que tiveron a ese miedo.
¿Qué pudieron haber hecho para superarlo?

Plenaria: Cada pareja compartirá lo aprendido sobre sus respuestas al miedo y cómo manejarlas. (10 minutos)

 

El miedo y sus sueños.

Cada estudiante usará una hoja en blanco para desescribir, lo más claro posible, un sueño que quisieran poder lograr.
Abajo de la descripción del sueño, harán una lista de las cosas que creen que encontrarán en el camino a lograr el sueño y que les dan miedo.

En la segunda columna, junto a cada elemento que les da miedo, escribirán una estrategia que piensan que les puede ayudar a suerar ese miedo y lograr superar ese elemento para lograr el sueño.

Trabajo en parejas. Buscar un compañero diferente al anterior. (10 minutos)

Compartir con su compañero/a el trabajo que hicieron sobre su sueño. Intercambiar opiniones y agregar las recomendaciones que les den sus compañeros.

Plenaria:

Se pedirán voluntarios que quieran compartir su experiencia de  como este ejercicio les ayudó a pensar con mayor claridad sobre su sueño y como lograrlo.

Terminar con comentarios de los pupilos de lo que se llevan con este ejercicio.

 

 

Formato Semanal de Seguimiento de Actividades (CONALEP) de EMOCIONES – ENOJO/IRA, El Diablito, Tomo 3 en Vivarama (Reporte de los Maestros)

Formato de reporte para Clase de Emociones Enojo Ira cuento El Diablito Tomo 3

Emoción: ENOJO/ IRA. Cuento El Diablito. Tomo 3. Plan de Clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Diablito, capítulo 26.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de Enojo/ Ira.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Información para el maestro:

La Emoción del ENOJO es normal. Sin embargo, hay personas que se enojan con mucha frecuencia o que siguen dando vueltas en su cabeza a la situación que los hizo enojarse mucho tiempo después de la situación. Otras no se enojan tan seguido, pero cuando lo hacen les sale como furia, sin control. El enojo sin control puede causar problemas físicos como el insomnio, problemas digestivos, dolores de cabeza, e, incluso, puede llegar a causar problemas coronarios.

Las causas del Enojo pueden ser internas o externas. Nos podemos enojar con una persona o con una empresa, institución de gobierno, una elección, el tráfico…

El Enojo nubla nuestra posibilidad de tomar buenas decisiones. Los impulsos toman el control sobre nuestro razonamiento. Es difícil tomar decisiones inteligentes cuando estamos bajo los efectos de una emoción negativa poderosa.

 

Estrategias para relajarnos cuando nos enojamos:

  • Respiración: Enfocarse en la respiración profunda y lenta. Imaginar que el aire viene desde el estómago.
  • Imaginación: Visualizar experiencias relajantes en la memoria o imaginación.
  • Relajación Muscular: Tensar y relajar cada grupo muscular lentamente, uno a la vez.
  • Mejorar la comunicación: Cuando uno se enoja, llega a conclusiones rápidas. Hay que evitar decir lo primero que viene a nuestra mente relacionado con esa conclusión. Sugerimos detenerse a escuchar antes de reaccionar. Luego, pensar cuidadosamente en la forma como queremos contestar. Hay que hablar desde el YO, o sea, ser asertivos y no culpar.

Cuando estamos enojados es fácil sentir que las cosas estan peror de como realmente estan. Hay que reestructurar el pensamiento de “todo está arruinado” a “Esto es frustrante pero no es el fin del mundo”.

Evita palabras como “nunca” o “siempre” ya que te hacen sentir que tu enojo está justificado.  Buscas una perspectiva balanceada. Es mejor decir “muchas veces” o “con frecuencia”.

Cambia tus demandas o exigencias por solicitudes. (Es diferente decir “te exijo que…” a decir “Sugiero que …” (1)

ACTIVIDADES para el salón de clase:

En Parejas: Comentarán como se sintieron tras leer El Diablito. También, sobre la persona en la que pensaron por sus enojos frecuentes. Comentarán cómo se comporta esta persona cuando se enoja, o sea, cómo expresa su enojo.

Plenaria: Algunos alumnos hablarán sobre lapersona de la que se acordaron y su conducta al enojarse. Se hacen comentarios si sienten que esa conducta que presentan en respuesta al enojo es adecuada.

En Cuartetos: comentan si opinan  que ésta conducta le sirve para crear una situación de poder o respeto con su grupo cercano o si debería de ser diferente.

Dinámica: El maestro conducirá un ejercicio de respiración con los alumnos.  ( ver en: https://vivarama.global/2019/07/03/emociones/). Cuando están tranquilos, se les pide que imaginen o recuerden una situación relajante. Se deja esto un minuto y liuego se les pide que vayan relajando los músculos empezando por los dedos de los pies y que vayan subiendo.

Plenaria: comentarios sobre la utilidad de la respiración profunda y lenta, la imaginación relajante y el relajar los músculos para tranquilizarnos cuando estamos enojados.

En Cuartetos: Comentarán sobre la forma como nos comunicamos generlamente cuando estamos enojados (gritos, agresividad, no escuchamos). ¿Creen que es una comunicación efectiva? ¿Cómo reaccionan las personas con las que estamos? ¿Qué sugieren que deberíamos de hacer para mejorar la comunicación cuando nos enojamos?

Plenaria: Comentarios de lo que se dijo en los cuartetos.

Juego de roles: Dos o tres parejas de alumnos deberán preparar y presentar un diálogo donde uno es el que se enojó. En uno gritan. En los otros dos deben tratar de hablar de manera acertiva, o sea, desde el YO. Por ejemplo, en lugar de decir “Es que tu hiciste, dijiste, te llevate….” mejor decir:
“Me siento molesto cuando me dicen, se llevan o me hacen…”. Así no hechan culpas y la otra persona no se pone a la defensiva.

Conclusiones.

Qué se llevan.

 

 

 

 

(1) https://www.apa.org/topics/anger/strategies-controlling