El Apache, Emoción Ira. Capítulo 20. Tomo 2

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Apache, capítulo 20.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de Enojo/ Ira.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Tanto los alumnos como el maestro deben revisar la información sobre la Ira. También deben ver el video ” Dejar e Juzgar” presentado por el Dr. Mario Alonso Puig. Lo encuentran en el botón de podcasts y videos/ Videos / Videos de emociones.

 

Información para el maestro:

La Emoción del ENOJO es normal. Sin embargo, hay personas que se enojan con mucha frecuencia o que siguen dando vueltas en su cabeza a la situación que los hizo enojarse mucho tiempo después de la situación. Otras no se enojan tan seguido, pero cuando lo hacen les sale como furia, sin control. El enojo sin control puede causar problemas físicos como el insomnio, problemas digestivos, dolores de cabeza, e, incluso, puede llegar a causar problemas coronarios.

Las causas del Enojo pueden ser internas o externas. Nos podemos enojar con una persona o con una empresa, institución de gobierno, una elección, el tráfico…

El Enojo nubla nuestra posibilidad de tomar buenas decisiones. Los impulsos toman el control sobre nuestro razonamiento. Es difícil tomar decisiones inteligentes cuando estamos bajo los efectos de una emoción negativa poderosa.

 

Estrategias para relajarnos cuando nos enojamos:

  • Respiración: Enfocarse en la respiración profunda y lenta. Imaginar que el aire viene desde el estómago.
  • Imaginación: Visualizar experiencias relajantes en la memoria o imaginación.
  • Relajación Muscular: Tensar y relajar cada grupo muscular lentamente, uno a la vez.
  • Mejorar la comunicación: Cuando uno se enoja, llega a conclusiones rápidas. Hay que evitar decir lo primero que viene a nuestra mente relacionado con esa conclusión. Sugerimos detenerse a escuchar antes de reaccionar. Luego, pensar cuidadosamente en la forma como queremos contestar. Hay que hablar desde el YO, o sea, ser asertivos y no culpar.

Cuando estamos enojados es fácil sentir que las cosas estan peror de como realmente estan. Hay que reestructurar el pensamiento de “todo está arruinado” a “Esto es frustrante pero no es el fin del mundo”.

Evita palabras como “nunca” o “siempre” ya que te hacen sentir que tu enojo está justificado.  Buscas una perspectiva balanceada. Es mejor decir “muchas veces” o “con frecuencia”.

Cambia tus demandas o exigencias por solicitudes. (Es diferente decir “te exijo que…” a decir “Sugiero que …” (1)

ACTIVIDADES en el salón de clase:

Trabajo en tríos:

Los pupilos compartirán opiniones de cuando se han sentido IRA. ¿Qué beneficio obtuvieron al sentirse así? ¿Sirvió para poner límites a la otra persona?¿Mostramos nuestro desacuerdo pero desencadenó en algo positivo? ¿Terminó en violencia? ¿Cómo se tranquilizaron? ¿Qué sienten que pueden hacer los padres, amigos o maestros para ayudanos cuando estamos en un periodo de ira?

(Es recomendable que los padres, maestros o amigos los acompañen desde la Calma, lo cual no es fácil, para no mpontarnos en su caos. Hay que hacerles saber que no están solos, ayudarlos a contener su enojo y poner límites. Hay que escuchar y no reprimir.
Al poner en palabras lo que sienten ayuda a salir de la ira).

En Plenaria:

Cada trío comparte sus puntos de vista. Hay que hacerlo con respeto y tolerancia.

Se pregunta si de manera voluntaria, algunos quieran reconocer que tienen problemas con el control de su ira y que esto afecta su vida.

Se piden comentarios sobre el video “Dejar de Juzgar”. Lo que aprendieron al verlo.

El maestro deberá ver los videos de res´piración para poder hacer un ejercicio de respiración con el grupo. Esta herramienta ayuda a tranquilizarse.

La respiración en la Enseñanza

Solo Respira

Los ejercicios de respiración ayudan a sacarnos del circulo vicioso de estar rumiando mentalmente lo que nos causó el enojo.

Tras hacer un ejercicio de respiración, se pide a los alumnos que compartan lo que esta clase les dejó.

 

Formato Semanal de Seguimiento de Actividades (CONALEP) de EMOCIONES – ENOJO/IRA, El Diablito, Tomo 3 en Vivarama (Reporte de los Maestros)

Formato de reporte para Clase de Emociones Enojo Ira cuento El Diablito Tomo 3

Emoción: ENOJO/ IRA. Cuento El Diablito. Tomo 3. Plan de Clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento El Diablito, capítulo 26.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de Enojo/ Ira.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Información para el maestro:

La Emoción del ENOJO es normal. Sin embargo, hay personas que se enojan con mucha frecuencia o que siguen dando vueltas en su cabeza a la situación que los hizo enojarse mucho tiempo después de la situación. Otras no se enojan tan seguido, pero cuando lo hacen les sale como furia, sin control. El enojo sin control puede causar problemas físicos como el insomnio, problemas digestivos, dolores de cabeza, e, incluso, puede llegar a causar problemas coronarios.

Las causas del Enojo pueden ser internas o externas. Nos podemos enojar con una persona o con una empresa, institución de gobierno, una elección, el tráfico…

El Enojo nubla nuestra posibilidad de tomar buenas decisiones. Los impulsos toman el control sobre nuestro razonamiento. Es difícil tomar decisiones inteligentes cuando estamos bajo los efectos de una emoción negativa poderosa.

 

Estrategias para relajarnos cuando nos enojamos:

  • Respiración: Enfocarse en la respiración profunda y lenta. Imaginar que el aire viene desde el estómago.
  • Imaginación: Visualizar experiencias relajantes en la memoria o imaginación.
  • Relajación Muscular: Tensar y relajar cada grupo muscular lentamente, uno a la vez.
  • Mejorar la comunicación: Cuando uno se enoja, llega a conclusiones rápidas. Hay que evitar decir lo primero que viene a nuestra mente relacionado con esa conclusión. Sugerimos detenerse a escuchar antes de reaccionar. Luego, pensar cuidadosamente en la forma como queremos contestar. Hay que hablar desde el YO, o sea, ser asertivos y no culpar.

Cuando estamos enojados es fácil sentir que las cosas estan peror de como realmente estan. Hay que reestructurar el pensamiento de “todo está arruinado” a “Esto es frustrante pero no es el fin del mundo”.

Evita palabras como “nunca” o “siempre” ya que te hacen sentir que tu enojo está justificado.  Buscas una perspectiva balanceada. Es mejor decir “muchas veces” o “con frecuencia”.

Cambia tus demandas o exigencias por solicitudes. (Es diferente decir “te exijo que…” a decir “Sugiero que …” (1)

ACTIVIDADES para el salón de clase:

En Parejas: Comentarán como se sintieron tras leer El Diablito. También, sobre la persona en la que pensaron por sus enojos frecuentes. Comentarán cómo se comporta esta persona cuando se enoja, o sea, cómo expresa su enojo.

Plenaria: Algunos alumnos hablarán sobre lapersona de la que se acordaron y su conducta al enojarse. Se hacen comentarios si sienten que esa conducta que presentan en respuesta al enojo es adecuada.

En Cuartetos: comentan si opinan  que ésta conducta le sirve para crear una situación de poder o respeto con su grupo cercano o si debería de ser diferente.

Dinámica: El maestro conducirá un ejercicio de respiración con los alumnos.  ( ver en: https://vivarama.global/2019/07/03/emociones/). Cuando están tranquilos, se les pide que imaginen o recuerden una situación relajante. Se deja esto un minuto y liuego se les pide que vayan relajando los músculos empezando por los dedos de los pies y que vayan subiendo.

Plenaria: comentarios sobre la utilidad de la respiración profunda y lenta, la imaginación relajante y el relajar los músculos para tranquilizarnos cuando estamos enojados.

En Cuartetos: Comentarán sobre la forma como nos comunicamos generlamente cuando estamos enojados (gritos, agresividad, no escuchamos). ¿Creen que es una comunicación efectiva? ¿Cómo reaccionan las personas con las que estamos? ¿Qué sugieren que deberíamos de hacer para mejorar la comunicación cuando nos enojamos?

Plenaria: Comentarios de lo que se dijo en los cuartetos.

Juego de roles: Dos o tres parejas de alumnos deberán preparar y presentar un diálogo donde uno es el que se enojó. En uno gritan. En los otros dos deben tratar de hablar de manera acertiva, o sea, desde el YO. Por ejemplo, en lugar de decir “Es que tu hiciste, dijiste, te llevate….” mejor decir:
“Me siento molesto cuando me dicen, se llevan o me hacen…”. Así no hechan culpas y la otra persona no se pone a la defensiva.

Conclusiones.

Qué se llevan.

 

 

 

 

(1) https://www.apa.org/topics/anger/strategies-controlling

Formato Semanal de Seguimiento de Actividades (CONALEP) de EMOCIONES – IRA/ENOJO, La Sandía, Tomo 2 en Vivarama (Reporte de los Maestros)

Formato de reporte para Clase de Emociones Enojo Ira cuento La Sandía Tomo 2

Emoción: ENOJO/ IRA. Cuento La Sandía. Tomo 2. Plan de Clase

Previo a la clase (tarea) los alumnos deben:

  • Leer el cuento La Sandía, capítulo 16.
  • Así mismo, los alumnos deben contestar el formato de la tarea correspondiente a la emoción de Enojo/ Ira.

Los pupilos deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que  lo puedan revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

Información para el maestro:

La Emoción del ENOJO es normal. Sin embargo, hay personas que se enojan con mucha frecuencia o que siguen dando vueltas en su cabeza a la situación que los hizo enojarse mucho tiempo después de la situación. Otras no se enojan tan seguido, pero cuando lo hacen les sale como furia, sin control. El enojo sin control puede causar problemas físicos como el insomnio, problemas digestivos, dolores de cabeza, e, incluso, puede llegar a causar problemas coronarios.

Las causas del Enojo pueden ser internas o externas. Nos podemos enojar con una persona o con una empresa, institución de gobierno, una elección, el tráfico…

El Enojo nubla nuestra posibilidad de tomar buenas decisiones. Los impulsos toman el control sobre nuestro razonamiento. Es difícil tomar decisiones inteligentes cuando estamos bajo los efectos de una emoción negativa poderosa.

 

Estrategias para relajarnos cuando nos enojamos:

  • Respiración: Enfocarse en la respiración profunda y lenta. Imaginar que el aire viene desde el estómago.
  • Imaginación: Visualizar experiencias relajantes en la memoria o imaginación.
  • Relajación Muscular: Tensar y relajar cada grupo muscular lentamente, uno a la vez.
  • Mejorar la comunicación: Cuando uno se enoja, llega a conclusiones rápidas. Hay que evitar decir lo primero que viene a nuestra mente relacionado con esa conclusión. Sugerimos detenerse a escuchar antes de reaccionar. Luego, pensar cuidadosamente en la forma como queremos contestar. Hay que hablar desde el YO, o sea, ser asertivos y no culpar.

Cuando estamos enojados es fácil sentir que las cosas estan peror de como realmente estan. Hay que reestructurar el pensamiento de “todo está arruinado” a “Esto es frustrante pero no es el fin del mundo”.

Evita palabras como “nunca” o “siempre” ya que te hacen sentir que tu enojo está justificado.  Buscas una perspectiva balanceada. Es mejor decir “muchas veces” o “con frecuencia”.

Cambia tus demandas o exigencias por solicitudes. (Es diferente decir “te exijo que…” a decir “Sugiero que …” (1)

ACTIVIDADES en el salón de clase:

En Parejas: comentarán sobre las rabietas o berrinches de los niños y lo que opinan que los papas deben hacer.

En Tríos: Comentarán sobre las reacciones de los adolecentes y jovenes al enojo o ira. ¿Es igual entre hombres y mujeres? ¿Qué consecuencias tienen las diversas reacciones?

Plenaria: Se hacen comentarios de las conversaciones en los tríos.

Dinámica: El maestro conducirá un ejercicio de respiración con los alumnos.  ( ver en: https://vivarama.global/2019/07/03/emociones/). Cuando están tranquilos, se les pide que imaginen o recuerden una situación relajante. Se deja esto un minuto y liuego se les pide que vayan relajando los músculos empezando por los dedos de los pies y que vayan subiendo.

Plenaria: comentarios sobre la utilidad de la respiración profunda y lenta, la imaginación relajante y el relajar los músculos para tranquilizarnos cuando estamos enojados.

En Cuartetos: Comentarán sobre la forma como nos comunicamos generlamente cuando estamos enojados (gritos, agresividad, no escuchamos). ¿Creen que es una comunicación efectiva? ¿Cómo reaccionan las personas con las que estamos? ¿Qué sugieren que deberíamos de hacer para mejorar la comunicación cuando nos enojamos?

Plenaria: Comentarios de lo que se dijo en los cuartetos.

Juego de roles: Dos o tres parejas de alumnos deberán preparar y presentar un diálogo donde uno es el que se enojó. En uno gritan. En los otros dos deben tratar de hablar de manera acertiva, o sea, desde el YO. Por ejemplo, en lugar de decir “Es que tu hiciste, dijiste, te llevate….” mejor decir:
“Me siento molesto cuando me dicen, se llevan o me hacen…”. Así no hechan culpas y la otra persona no se pone a la defensiva.

Conclusiones.

Qué se llevan.

 

(1) https://www.apa.org/topics/anger/strategies-controlling

 

 

Tarea. Emoción: ENOJO/ IRA. Cuento: La Sandía. Tomo 2

Deben enviar la tarea al maestro por vía electrónica dos días antes de la clase para que el maestro la pueda revisar y pueda subirlas  a la plataforma Teams. Igualmente, deberán llevar la tarea impresa al salón de clase.

 

Nombre del alumno/a: ____________ Grupo _____ Fecha ______
Cuento:  La Sandía   Capítulo  16

Emoción: ENOJO/ IRA
  • Leer el cuento LA SANDÍA.

¿Qué emoción expresa el niño del cuento con la rabieta que hace en la tienda? ____________________________________

¿Qué opinas de las rabietas o berrinches de los niños? ________________________________________________________________________________________

¿Opinas que es correcto que un niño exprese su molestia con un berrinche público? ______________________________________

¿Qué opinas de que los papás no le dijeran/hiceran nada dentro del establecimiento comercial? ________________________________________________________________________________________

¿Qué formas tienen los adolescentes de expresar su enojo o ira?________________________________________________________________________________________

¿Cómo se relaciona el enojo/ira con la violencia?________________________________________________________________________________________

¿Qué estrategias podrían utilizar los jovenes para controlar su respuesta al enojo/ira?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________