
Cuento: El Cazo
Nivel: Preescolar, Primaria menor y primaria mayor y secundaria
Aplicación curricular: Ciencias naturales, geografía, matemáticas, lengua materna. Trabajo con la emoción del miedo.
- Preguntar a los alumnos que saben sobre el coronavirus. Preguntar las fuentes de información que han tenido para analizar si las fuentes son confiables o no.
- Pedir a los alumnos que en un papel escriban cómo se sienten con lo que saben sobre el coronavirus. No poner su nombre y pasar las hojas al frente. Se pide a un voluntario que pase a escribir las emociones vertidas en el pizarrón. Otro voluntario irá leyendo las emociones escritas en los papelitos para que sean apuntadas en la pizarra. No se deben repetir. Se pueden poner marcas para llevar el conteo de los sentimientos expresados.
Hablar sobre el miedo a los alumnos. Hacer relacioón de todas las palabras relacionadas que expresaron: angustia, temor, pánico, pavor…
http://vivarama.global/index.php/2019/10/25/miedo/
¿El miedo siempre se siente por una causa real, como un perro que parece que nos quiere atacar, o es un sentimiento por lo que nos imaginamos que puede suceder, quizá con fundamento en algo que pasó en nuestro pasado?
Comentar como los rumores y la falta de información nos causa miedo. Para tener tranquilidad, hace falta tener información sobre lo que está sucediendo.
Dar la información a los pupilos de acuerdo a su edad y capacidad de comprensión.
¿Qué son los virus?
- Son organismos vivos tan pequeños que no se pueden ver con un microscopio normal.
- Necesitan meterse a una célula viva de una planta, animal o persona para poder vivir y reproducirse.
- Son resistentes a los antibióticos, o sea que, los antibióticos no los matan.
- Para combatirlos se necesita una vacuna específica para ese virus o un antiviral que sirva para ese virus. Por eso es por lo que es muy importante vacunarse cuando existen vacunas disponibles.
- Enfermedades causadas por virus: Sida, sarampión, viruela, poliomielitis. (Existen vacunas contra las tres últimas).
Para conocer la diferencia entre virus y bacteria pueden consultar:
www.cuidateplus.marca.com/bienestar/2020/02/27/diferencias-virus-bacterias-172189.html
Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van desde un resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves. Circulan entre humanos y animales.
Coronavirus COVID-19:
- Puede causar infección en el sistema respiratorio en las personas.
- Se piensa que se originó en animales y se pasó a los humanos.
- Se descubrió en la ciudad China de Wuhan en diciembre de 2019.
- Por la movilidad de la gente en el mundo, el coronavirus se ha extendido a otros países. (Se puede preguntar a los alumnos quienes han viajado a otras ciudades o a otros paises. Se puede preguntar sobre los medios de transporte que conocen.)
- En el caso de los infectados en México, casi todos fueron personas que, por motivos de trabajo, viajaron a Italia y regresaron contagiados.
- Se ha observado una relación con la edad de los enfermos. A mayor edad hay mayor probabilidad de que la enfermedad sea severa.
- En China solo el 1% de los enfermos han sido menores de 9 años, y solo el 1.2% entre los 9 y los 19 años. Todos se han curado.
- Actualmente no hay una vacuna o medicamento preventivo. Los científicos están trabajando en ello.
- Hoy se sabe que el coronavirus se propaga entre personas con contacto directo. Este virus es muy pesado y no podría viajar en el aire. La OMS dice que “Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotitas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotitas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotitas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.”
- De acuerdo a la organización Mundial de la Salud: “Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cercano al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar, malestar general, dolor de cabeza, deben buscar atención médica.” Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotitas respiratorias.
- La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotitas respiratorias expedidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. Es importante enfatizar que no se propaga por el aire, ni por el agua ni por picaduras de mosquitos.
- De acuerdo a la Secretaría de Salud de México, también se puede transmitir al tocar o estrechar la mano de una persona enferma, o al tocar una superficie u objeto contaminado y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos.
- La OMS también informa, con los datos que tienen hasta el momento, que el “período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.
- De acuerdo a la Secretaría de Salud de México no hay tratamiento específico para los coronavirus. Solo se indican medicamentos para aliviar los síntomas. Los científicos en el mundo están haciendo pruebas de valor científico para encontrar curas.
- Hasta el momento no hay datos de que mascotas como perros y gatos se hayan contagiado de COVIT-19 ni que lo contagien.
- Con respecto a la duración del virus sobre las superficies, la OMS dice “No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.” Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
- Con respecto al uso de mascarillas o cubre bocas, la Organización Mundial de la Salud dice que las personas que no manifiestan síntomas respiratorios tales como la tos no necesitan usar mascarilla médica. La OMS recomienda el uso de mascarillas en el caso de las personas que presentan síntomas de la COVID-19 y en el de quienes cuidan de personas que tienen síntomas como tos o fiebre. El uso de mascarillas es crucial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan de alguien (sea en casa o en un establecimiento sanitario).
- Términos que deben entender los alumnos de cosas que hacen los gobiernos y los médicos para protegernos:
Cuarentena: La cuarentena es la acción de aislar o apartar a personas o animales durante un período de tiempo para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una determinada enfermedad contagiosa. No es necesario que sea durante cuarenta días. (Wikipedia).
Aislamiento: Acción y efecto de aislar. Se refiere a dejar algo solo y separado de otras cosas. En el caso de personas, se les separa del trato con otras personas. En los hospitales tienen lugares donde estos pacientes no tienen contacto con otros. En México se han puesto pacientes en aislamiento en un cuarto de hotel, o aislados en sus propias casas. Esto se hace, por lo general, durante 14 días.
Búsqueda de contactos: Acción que toman las autoridades de salud para tratar de encontrar a todas las personas con las que el enfermo tuvo contacto en los últimos 15 días para poder ponerlas en cuarentena en caso de que se hayan contagiado.
Epidemia: Es el aumento inesperado de casos de una enfermedad en una región determinada. Ejemplo: el sarampión.*
Pandemia: Se presentan casos de una misma enfermedad, de una manera simultánea, en más de dos continentes, como el virus de la Influenza A(H1N1) y el coronavirus COVID-19.*
* Organización Mundial de la Salud y Glosario de la Dirección General de Epidemología.
- Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. ( Si las manos están especialmente sucias o después de ir al baño es preferible lavar con agua y jabón). Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.
- Es importante considerar que los niños leen los titulares de los diarios o ven mensajes en redes sociales. Hablan entre ellos sobre lo que ven y escuchan. Por eso es muy importante hablar sobre el tema para desechar rumores inciertos o noticias falsas. Los titulares amarillistas que informan que el virus es peligroso. Esto resulta aterrador para los menores.
Los niños reciben información, sin contar necesariamente con un adulto para poder interpretarla. Los niños muy pequeños, incluso, al ver una noticia tres veces, piensan que se dieron tres casos, en lugar de entender que fue un caso y que la noticia se presentó tres veces. Todo esto los puede llevar a fantasías que les asustan. Necesitan que los adultos les ayuden a procesar la información.
Por ejemplo, muchas veces escuchan que ha habido muertos en China y no se dan cuenta de lo lejos que está. Si los alumnos/as quieren hablar de la muerte y cómo les inquieta, hay que dejar que lo hagan, pero hay que regresar al coronavirus COVIT’19.
Los adultos aún pueden estar preocupados, ya que algo tan nuevo puede ser difícil para entender lo que está sucediendo. Temen que la enfermedad se propague. Cualquier cosa que parezca amenazante y que no comprendamos puede dar miedo y generar incertidumbre y ansiedad.
Es importante saber que si compramos productos de origen chino, no nos vamos a contagiar con ese producto. También hay que saber que no hay peligro de comer comida China, aunque sea preparada por personas de origen asiático. Lo mismo sucede con productos de origen coreano o italiano. Como se dijo anteriormente, el contagio se da por contacto directo con una persona infectada o con superficies en las que quedaron gotitas de estornudos de personas infectadas, durante máximo 2 o tres días.
Los menores se angustian cuando escuchan en los medios o en las redes sociales que faltan medicamentos en los hospitales y, por otro lado, que el gobierno dice que está preparado para hacerle frente al coronavirus. Dígales que la Secretaría de Salud está promoviendo que la gente tome los cuidados preventivos que ya se indicaron. También buscan aislar los casos que se han presentado para evitar contagios y han dado seguimiento a las personas que tuvieron contacto con los ya enfermos para evitar la propagación.
Dele esperanza a los niños diciéndoles que hay muchas personas trabajando para evitar la propagación y científicos trabajando en el desarrollo de una vacuna. y de antivirales.
(Pueden consultar el mapa interactivo desarrollado por el hospital Johns Hopkins, donde se pueden ver los casos de coronavirus por país. Se actualiza todo automáticamente. https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6 en el que se actualiza la cantidad de personas que se han contagiado, la cantidad de muertes y la cantidad de personas recuperadas)
¿Qué pueden hacer los menores de edad y en general todas las personas?
- Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude (de acuerdo a la OMS). De acuerdo al Centro para el Control de Enfermedades de los Esgtados Unidos, se recomienda mantener una distancia de 2 metros. entre las personas. Lo ideal es que en esta época usted mantenga esta distancia para platicar con las otras personas.
Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotitas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotitas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
(Si tiene acceso a Twitter, pude ver el video https://twitter.com/tu_imss/status/749981908902223872 ) - Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad. (Vea los videos de lavado de manos más adelante) - Cuando tosa o estornude asegúrese de cubrirse la boca y la nariz con la parte interna del codo, o con un pañuelo de papel nunca con la palma de la mano.
Los virus se propagan a través de gotitas. Al cubrirnos la boca al estornudar o toser con la parte interna del codo protegemos a las personas que nos rodean de virus como los del resfriado, la gripe, a influenza y la COVID-19. - Lávese las manos con agua y jabón después de sonarse las narices y asegúrese de tirar el pañuelo desechable en un bote de basura.
- Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación para que sepan que usted irá por el riesgo de contagio. Así se evita la propagación de virus y otras infecciones.
- Evita saludar a las personas dando un beso o dando la mano, para evitar contagios. Así mismo, si es el día de tu cumpleaños, por esta vez, evita soplar las velas sobre el pastel que todos comerán.

- Informarse. Preguntar a algún adulto cuando tiene dudas.
- Evitar pasar rumores entre conocidos ya que solo aumentan el miedo social.
- Compartir la información que aprendieron en esta clase.
- Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia o usando desinfectante a base de alcohol. (se pueden hacer ejercicios de lavado de manos en la clase o durante toda la semana. Asegurar de lavar bien entre los dedos y hasta las muñecas.)
- Pueden hacer una desinfección diaria de su salón de clase. Pueden llevar unos trapos y un atomizador con líquido desinfectante o agua ligeramente clorada, para limpiar las superficies de mesas, escritorios y libreros. Igualmente limpiar los plumones de la pizarra, el picaporte de la puerta y el apagador de la luz. Al hacer esta limpieza en grupo, se mantiene la conciencia del cuidado preventivo, junto con el lavado de manos, el estornudar en el lado interno del codo, el no tentarse la cara o chuparse los dedos, así como hablar con las personas a un metro de distancia.
El Instituto Mexicano del Seguro Social realizó el siguiente video:
El IMSS también tiene un video para la prevención de enfermedades respiratorias, esto es para cualquier tipo de enfermedad respiratoria:
Para los pequeños:
Actividades que acompañen a esta información:
Para alumnos de preprimaria y primaria menor pueden hacer unos dibujos de las gotas que salen de la boca al toser y que van cargados de virus. Así mismo, un dibujo del lavado de manos.
Para geografía pueden identificar en un mapa la ubicación de los países que más casos tienen. Para los alumnos mayores, pueden averiguar qué tipo de comercio o intercambio se hace entre estos países con mayor cantidad de casos para entender cómo se fue dando la propagación a los otros países. Así también pueden hacer una lista de las industrias que quizá están teniendo problemas debido al desabasto de piezas que importaban de los paises afectados.
Para Ciencias Naturales: Pedir a los alumnos que investiguen las frutas y verduras ricas en vitamina C. Pedirles que observen la temporada en que estos frutos abundan. Ayudarlos a que se den cuenta de que la época de frío, cuando hay más infecciones respiratorias, es la época en que estos frutos abundan ya que es lo que nuestros cuerpos necesitan para protegerse. El tema sirve para recordar el tema del Plato del Bien Comer.
Para matemáticas, alumnos de primaria mayor pueden hacer unas gráficas de barras de la incidencia del COVIT 19 en los 10 países con mayor cantidad de casos.
Alumnos de secundaria podrán sacar porcentajes entre casos que se enfermaron contra casos de muerte. Lo pueden hacer gráfico. También pueden averiguar la población total de cada uno de esos países para ver el porcentaje de personas que contrajeron el coronavirus. Esto es muy importante para entender la forma como nos pueden impactar los datos numéricos en las noticias. Hay que considerar que los noticieros no buscan darnos tranquilidad. Buscan datos que les ayuden a vender diarios o a incrementar la cantidad de personas que los ven. Por lo general, indican cantidades de casos, pero no lo dan en porcentaje con respecto a la población.
Pongamos por ejemplo al 4 de marzo:
Porcentajes de afectados por el Coronavirus COVID-19 al 4 de marzo, de acuerdo a los datos del John Hopkins (https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6 )
Ubicación | Casos totales | Muertes | Recuperados | Enfermos actuales |
# | % | # | % | # | % | # | % | |
Total en el mundo | 94875 | 100 | 3249 | 3.4% | 51155 | 53.9% | 40,471 | 42.7% |
China | 80,270 | 100% | 3250 | 4% | 51,156 | 63.7% | 25864 | 32% |
Italia | 3089 | 100% | 107 | 3.4% | 276 | 8.9% | 2706 | 87.6% |
México | 5 | 100% | 0 | 1 | 20% | 4 | 80% |
Los datos son interesantes pero, no se dan con respecto a la población total de cada país ni se dan en función de tiempo que lleva ese país con el padecimiento. Hay que fomentar el análisis de lo que ven,
Así mismo, se puede pedir a los pupilos que investiguen las características que debe tener una investigación científica, para que entiendan que hay protocolos y que no se pueden inventar medicamentos y vacunas que sean seguros para consumo humano sin hacer investigaciones y pruebas de control.
Los alumnos de primaria y secundaria podrán organizar campañas pubicitarias (o escribir artículos o cuentos) dentro de la escuela o en la comunidad para:
- Enseñar a usar la parte interna del codo cuando tosen o estornudan. Esta debe de ser la práctica normal aunque no tengan el peligro del coronavirus.
- Enseñar la técnica correcta del lavado de manos.
- Promover el lavado de manos frecuente, en especial después de ir al baño, antes de preparar o ingerir alimentos y después de sonarnos las narices.
- Promover la limpieza constante de superficies, sin olvidar picaportes, encendedores de luz, teclados de aparatos electrónicos (con paño húmedo para no dañarlos) y teléfonos celulares.
- El mantener una distancia mayor a un metro cuando estamos cercanos a personas con enfermedades respiratorias.
- Hacer una campaña para que eviten tocarse la cara y meterse los dedos a la boca.
Coronavirus para Niños pequeños, libro de Manuela Molina:












Por si quieren meter algo de movimiento
Cerrar la clase con comentarios de los alumnos si esta clase les sirvió para sentirse más tranquilos y lo que se llevan como tarea para lo que cada uno puede hacer para evitar la propagación, como es el compartir esta información con familiares y amistades.
Video informativo adicional:

Fuentes:
www.statnews.com/2020/02/27/coronavirus-kids-what-role-transmission/
www.washingtonpost.com/health/2020/03/02/how-is-coronavirus-outbreak-going-end-heres-how-similar-epidemics-played-out/
www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
definicion.de/aislamiento/
www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses