Competencias Profesionales que se trabajan: Habilidades comunicativas: como expresar ideas, persuación.
Leer el cuento El Paraguas. Se sugiere que lo lean de tarea, para dejar el tiempo en clase para su análisis y el resto de la dinámica.
Comentar la lectura, el derecho humano que incluye, así como los deberes que implica ese derecho. ¿Qué valores incluye la lectura? (Ver derechos, deberes y valores) ¿Cómo puede aplicar esos valores a su plan de vida?
Aprovechando que el tema del cuento es un paraguas, vamos a hacer un ejercicio de comunicación con el tema de un paraguas.
Material: Casos impresos (Ver los casos A, B y C, abajo), un paraguas y plantillas/tabla de evaluación para cada alumno (descargar abajo). Seis copias de la conversación para analizar que se dará a los equipos.
Vamos a dividir al grupo en equipos. Entre los equipos vamos a entregar conversaciones diferentes.
Se les pide que identifiquen características que observan en las conversaciones y determinen si se trata de comunicación pasiva, agresiva o asertiva.
Conversación para analizar.
En una escuela un maestro/a le dice al alumno que como se van a ir de puente y no se ha terminado de cubrir el programa de la materia, le va a pedir que durante el fin de semana haga un trabajo de investigación sobre el tema que aún no se ha cubierto.
El alumno 1 contesta:
- Tenía planes de irme a visitar a mis primos y poder disfrutar del rancho, pero, ni modo. Me quedaré para hacer el trabajo.
El alumno 2 contesta:
- Eso es un problema. Cómo se le ocurre dejarnos trabajo adicional para días de descanso. Usted tienen la obligación de presentar el programa completo. No yo.
El alumno 3 contesta:
- Tengo planes para ir a visitar a mis primos en un rancho. No tendré acceso a Internet. ¿Qué le parece si lo voy haciendo en partes, y le voy adelantando la entrega antes del fin de semana largo?
En el pizarrón se hacen tres columnas. Una para pasivo, otra para autoritario y la tercera para comunicación asertiva.
En las columnas correspondientes se van anotando las características que los alumnos observan de cada uno de estos estilos de comunicación.
El maestro podrá completar características.
“La persona asertiva sabe defender sus derechos a la vez que discrepa y además entiende y respeta los puntos de vista de su interlocutor. Suelen ser personas que disfrutan de buena autoestima, poseen seguridad en sí mismos y se muestran confiadas.
Buscan en la comunicación soluciones satisfactorias para ambas partes sin ninguna intención de manipulación. En definitiva, se sienten relajadas y con control ante la situación, lo cual facilita la comunicación. Se gustan a sí mismos y gustan a los demás. Estas personas suelen utilizar mensajes “yo”, es decir, mensajes como pueden ser: “yo opino”, “yo creo”, “yo deseo”…”
La comunicación pasiva va acompañada por una expresión facial seria, no mira a los ojos, la sonrisa es tensa, la postura distante y a distancia. Sin contacto físico. Movimientos nerviosos de manos y piernas. Volumen de voz bajo, falta fluidez verbal, habla rápidamente y hace pausas largas.
Emplea de palabras como “quizás”, “supongo”, “solamente”, “bueno”, o frases como “me pregunto si podríamos…”, “te importaría mucho…”, “realmente no es importante”, “no te molestes”, etc
El pasivo usa mucho el condicional, hace pocas preguntas y responde sin extenderse.
Comunicación agresiva
Se caracteriza porque no sólo se preocupa por defender a cualquier precio sus derechos, sino porque su forma de defenderlos normalmente, lleva aparejada la falta de respeto hacia los derechos de los demás, incluso cuando esto es absolutamente innecesario para defender los propios. El estilo de comunicación agresivo conlleva, como característica general, el hecho de que implica agresión, como su propio nombre indica, y también desprecio y dominio hacia los demás. Su creencia fundamental supone que el sujeto se considera la única persona importante y con opinión en cualquier contexto personal y profesional, menospreciando a los demás, de forma que lo que los otros puedan sentir o pensar no tiene interés. Además, acostumbra a quitarse de encima cualquier tipo de responsabilidad sobre su forma de relacionarse con los demás, de forma que cuando el resultado de la relación conlleva consecuencias negativas para los otros, “ellos se lo han buscado”. Termina por generar fuertes conflictos en la persona a la hora de mantener relaciones interpersonales. Practican comunicación unidireccional y no bidireccional por no permitir el feedback por parte de los demás
Elementos no verbales característicos del estilo de comunicación agresivo: Expresión facial seria, mirada directa, pocas sonrisas, postura intimidatoria. No respeta las distancias, gestos amenazadores, volumen elevado, habla fluido en volumen alto, velocidad rápida, domina la conversación, no hace pausas.
Emplea abundantes términos de forma imperativa; crítica el comportamiento de los demás y utiliza con frecuencia palabras como “haz”, “deberías”, “mal”, o frases como “harías mejor en…”, “ten cuidado con…”, “si no lo haces…”, “no sabes…”, “debes estar bromeando”, etc.
Elementos verbales característicos del estilo de comunicación agresivo: Contenido imperativo y amenazador, atención personal escasa o nula, palabras altisonantes, lenguaje machista y sexista.
Comunicación asertiva:
Es capaz de expresar sus sentimientos, ideas y opiniones, haciéndolo de forma que aún defendiendo sus propios derechos, se respeten de forma escrupulosa los derechos de los demás.
La persona consigue defender sus derechos y expresar sus opiniones, utilizando para ello los componentes conductuales de la comunicación de la forma más adecuada.
Elementos no verbales característicos del estilo de comunicación asertivo: Expresión facial amistosa, contacto ocular directo, sonrisa frecuente, postura erguida, distancia adecuada con posibilidad de contacto físico, gestos firmes pero no bruscos, acompañando el discurso, manos sueltas, volumen conversacional, entonación variada que resulta agradable, fluidez verbal adecuada, velocidad pausada, claridad adecuada, tiempo de habla proporcional a los participantes.
Utiliza en primera persona términos que expresan sus propias ideas, opiniones, emociones y sentimientos, tales como “pienso”, “siento” o “quiero”. También emplea términos que implican la colaboración para conseguir algo del tipo “hagamos”, o bien preguntas encaminadas a la participación de los demás para conseguir la solución de problemas, tales como “¿cómo podemos resolver esto?”, “¿qué piensas?”, “¿qué te parece?”, etc.
Elementos verbales característicos del estilo de comunicación asertivo: contenido directo que expresa personalmente, atención personal abundante, presencia de halagos y refuerzo verbal, formula preguntas variadas y abundantes. Responde a las preguntas según la formulación de las mismas (abiertas o cerradas).
Plantilla para evaluar la asertividad de los tres personajes:Valora, señalando con una X, de qué medida cada uno de los tres personajes de la dinámica muestra asertividad a partir de los siguientes comportamientos, verbales y no verbales, en una escala de 1 (nada asertivo) a 5 (muy asertivo).Tabla-de-asertividad-1Descarga
Se pide a seis voluntarios para hacer el ejercicio. Se les pide que abandonen el salón. Al frente del salón se colocan tres sillas. Sobre cada una se coloca un caso boca abajo.
Únicamente hay un paraguas que está colocado lo más lejos de las tres sillas que sea posible. Cada participante tendrá que tratar de conseguir el paraguas.
Se entrega a los alumnos dos plantillas de evaluación. Una para los primeros tres y la otra para los siguientes tres. Se explica que van a evaluar qué tan asertivo es cada uno de los personajes para cada reactivo de la evaluación.
Cuando ya no tienen preguntas, se hace pasar a tres de los voluntarios. Se les explica que van a pasar a sentarse. En la silla hay un caso boca abajo. Lo deben mantener boca abajo hasta que se les indique que le den vuelta y lo lean.
El maestro les da indicación de leer el caso. El primero en terminar podrá ir a tomar el paraguas. Los otros dos tendrán que negociar con el/ella para que les permita usarlo. Se sigue el ejercicio hasta que uno se va con el paraguas.
Mientras lo hacen, sus compañeros irán evaluando en sus plantillas.
Cuando terminan, se repite con los otros tres compañeros que se quedaron afuera.
Casos para ejercicio Asertividad
Caso A
Sales de tu casa rápidamente para poder llegar a la escuela a tiempo. Tu papá maneja rápido para que no te cierren la puerta de la escuela. En la primera hora tienes que entregar la maqueta que les dejó el maestro de tarea. Tu equipo trabajó muy duro para que les quedara muy bien. En el camino empieza a llover. No traen paraguas en el vehículo. Si la maqueta se moja, se va a correr la pintura y se maltratará el trabajo, bajando con ello la nota que les den. Necesitas el paraguas para cubrir a la maqueta.
Caso B
Llegando a la secundaria en la mañana, el/la director/a se va a bajar de su vehículo pero está lloviendo. Tiene que apurarse pues sabe que a primera hora tiene junta con los directores de las escuelas de la zona. Le preocupa su arreglo personal y no quiere entrar a la junta con el cabello todo mojado por la lluvia. Necesita un paraguas para cubrirse.
Caso C
Un/a estudiante llega a la escuela y está lloviendo. Ve que va entrando el /la compañero/a que tanto le atrae. Quiere verse bien para poder llamar su atención. No quiere entrar a la escuela corriendo y todo/a mojado/a. Necesita un paraguas para protegerse y poder causar una buena impresión.
Hay únicamente un paraguas, Cada una de estas personas, de acuerdo a su caso, tendrá que presentar sus argumentos y convencer para que sea a quien se le permita utilizar el único paraguas disponible.
En plenaria evaluar la forma como cada compañero defendió la posibilidad de usar el paraguas de acuerdo al sistema asertivo.
Terminar escribiendo lo que ellos hubieran argumentado asertivamente para quedarse con el paraguas.
Terminar la actividad con comentarios de los alumnos y alumnas sobre lo que les dejó esta actividad y de cómo les va a servir en su vida personal. Tratar de que los alumnos más callados participen, para que todos se sientan escuchados.
Fuente:
actiweb.es/elartedehablar/archivo5.pdf
drive.google.com/file/d/1PBau2TMBsZVjiyjHkR52Itp97ld3GBv1/view