La Estrella, lee el cuento y realiza las actividades sugeridas

Lee el cuento La Estrella o escucha el cuento La Estrella.

Preguntar a los chicos:

¿Qué son para ti los logros?

¿Me puedes dar algunos ejemplos?

¿Crees que los logros escolares tienen que ver unicamente con las buenas calificaciones?

¿Qué opinas de quien ayuda a alguien que lo requiere?

¿Qué opinas de quien saluda y es amable con los más débiles?

¿Qué hay con quienes son buenos para el baile, el deporte, el dibujo, son simpáticos, el que ayuda a quien no entiende algo, quien logra algo que le costaba trabajo, aunque no sea de los primeros del salón? ¿Y los que buscan integrar a los que no son tan buenos para el deporte o para resolver problemas? Todos tienen cualidades por las cuales pueden brillar.

ACTIVIDAD:

Hacer cinco estrellas de cinco picos. Cada estrella se la vamos a dedicar a alguna pesrona conocida: compañero de escuela, amigo, pariente…

Poner el nombre de la persona en el centro y luego, en cada pico, escribir una cualidad de esa persona.

La Chalupa, cuento y actividades para realizar en casa.

Lee el cuento La Chalupa o escucha el cuento La Chalupa

¿Alguna vez has tenido la oportunidad de visitar Xochimilco en la Ciudad de México? Si ya estuviste allí, comenta lo que te llamó la atención de tu recorrido.

Si nunca has estado en Xochimilco, te sugiero que busques en Internet algunos videos para que puedas imaginar conocer ese colorido lugar.

El niño del cuento dice que el trabajo de la niña es un trabajo “humilde”.

¿Qué implica para ti que un trabajo sea humilde?

¿Qué trabajos conoces que se pudieran considerar como humildes?

¿Que sean humildes los hace menos importantes?

Durante la pnademia por el Coronavirus se ha hablado mucho de la importancia de los trabajadores del sector salud. ¿Qué trabajos conoces que se realizan dentro de los hospitales?

  • médico
  • enfermero/enfermera
  • Camillero
  • Nutriólogo/a
  • radiologo/a
  • Laboratorista
  • vigilancia
  • intendencia
  • adminiostratoivos

¿Qué pasaría si uno de esos trabajos no se realizara? ¿Te imaginas un hospital en el que no hubiera personal de intendencia que realizara la limpieza? En un hospital el personal de limpieza es tan importante como el de enfermería…

ACTIVIDADES

Aprovechando que el cuento habla de una chica que vende ramos de flores en los canales de Xochimilco, sugiero que hagan unas flores de papel. Para que lo sepan hacer les sugerimos los siguientes videos.

Flores con papel higiénico

La Botella, lectura y actividades para realizar en casa

Lee La Botella o escucha La Botella

Como actividades se sugiere que los niños siembren algunas semillas para poder empezar a cultivar una planta que le puedan regalar a su mamá para el día de las madres.

Germinado de semillas:

Las semillas que con más frecuencia se ponen a germinar son los frijoles de soya, las lentejas, y la alfalfa. También se pueden germinar los garbanzos u otras leguminosas.

Las semillas germinadas son de fácil digestión y muy ricas en turientes y antioxidantes. Llevan todos los nutientes que la plata va anecesitar para poder crecer.

Para germinar lentejas:

El Camarón, lectura y actividades para realizar en casa.

Lee el cuento El Camarón o escucha el cuento El Camarón.

Actividades para preescolar y primaria menor:

Preguntar a los niños/niñas lo que quiere decir persistencia:

  • testarudo
  • tenaz
  • no te das por vencido

¿Crees que tus papás son persistente? ¿Cuándo?

  • lavate las manos antes de comer.
  • lavate las manos después de ir al baño.
  • no pongas los codos en la mesa.
  • – saluda al entrar.
  • -mastica con la boca cerrada.
  • ve a la gente a los ojos cuando les hables.
  • da las gracias.
  • saluda/despídete.
  • ….

Como actividad les pedimos que hagan un diobiujo de los papás persistentes.

¿Qué logran los papás al ser persistentes?

ACTIVIDAD PARA PREADOLESCENTES Y ADOLESCENTES

Los valores de la responsabilidad y la persistencia son importantes.

El valor de uno mismo es muy importante.

Tienes que creer en ti. Eres una persona muy valiosa.-

  • Piensa en algo que te preocupa.
    • Ahora, piensa en una lista de factores que tienes a tu favor con respecto a eso que te preocupa. Enfócate en lo que tienes a tu favor.
  • Piensa en el personal de salud que esta trabajando tan duro en los hosítales y clínicas con la emergencia sanitaria.
    • ¿Qué tienen a su favor?
    • ¿Qué actitues les pueden ayudar?
  • ¿Eres generoso con tus pensamientos positivos?
  • ¿Compartes con tus semejantes cuando piensas algo bueno de ellos o algo te gusta? o ¿piensas que eso no está “chido”?
  • Hay que tratar que el decir y compartir pensamientyos positivos sea lo que está “Cool”. Así todos nos ayudaríamos a que nos sintieramos mejor.

Al ver lo positivo en otros aprenmdes a ver lo positivo en ti.

Pedir a los muchachos/as que durante dos semanas traten diariamente de decirle a tres personas con las que interactuen durante el día algo positivo sincero. al hacerlo durante dos semanas se va creando el hábito.

¿Cómo te hace sentir el decirle a los demás cosdas positivas?

¿Qué reacciones recibes de la gente cuando les dices algo positivo?

Si eres positivo frente a ti mismo te enfocas en tus fortalezas y eso ayuda a lograr tus objetivos.

La Mano, lee el cuento y realiza las actividades sugeridas.

Lee el cuento La Mano o escucha el cuento La Mano.

  • Comenten la importancia de participar y de dar nuestro punto de vista.

ACTIVIDADES:

  • Cada participante necesita una hoja de papel y algo con que escribir. Tienen un minuto para que cada uno escriba todas las cosas para las que utilizan las manos. Usted también participa. Una vez que termina el tiempo, una de las personas va leyendo su lista. Si alguien más también apuntó uno de los usos sugeridos, lo tacha. El objetivo es que no se repitan. Al final, vean cuantoas cosas diferentes pensaron. Le podrán agregar otras de las que no se habían acordado.
  • ¿Eres diestro (escribes con la mano derecha)? ¿Eres zurdo (escribes con la mano izquierda? Pues en esta actividad el chiste es que escribas con la otra mano. Con la que no tienes tanta facilidad. Puedes escoger escribir todos la frase “Tuve la confianza de que dejaría mi huella”, o pueden escribir sus nombres o alguna otra cosa. El chiste es que todos escriban con su otra mano y que luego comparen los resultados. ¿Estuvo difícil? ¿Entienden lo que escribieron? Diviértanse.
  • Con los más grandes, podemos hacer una actividad donde cada persona vaya diciendo una expresión popular o refrán que incluya la palabra mano. Luego deberán explicar lo que quiere decir. Con esta actividad, les compartimos los saberes populares que pueden incluir en su léxico.

Te ayudamos con los que se nos ocurrieron:

Expresiones populares:

Tender la mano: Significa estar dispuesto a dar nuestra mano o nuestro apoyo a alguien para ayudarle a levantarse o a solucionar un problema.

Echar la mano: Significa dar nuestra ayuda a alguien o a alguna causa o proyecto con nuestra colaboración directa, generalmente manual y concreta.

Lavarse las manos: Significa que dices que no tomaste la decisión, que no tienes nada que ver y, por lo tanto, no te pueden cuplar por algo. Lo usamos cuando no queremos asumir ningun tipo de responsabilidad en un asunto que nos podría señalar o afectar, aunque seas justo.

Meter las manos: Es lo contrario de lavarse las manos. Significa arremangarse la camisa para apoyar lo que consideramos que es justo y necesario, para colaborar aunque nos señalen o juzguen por ello.

Mancharse las manos: Significa haber formado parte de un plan, hecho o empresa que no es ético, no es lícito o no persigue un buen fin, y que suele ser por ello perjucicial para otros.

Mano a mano: Significa colaborar con otros en equipo, sumar nuestras manos a una causa u objetivo compartido, hacer las cosas junto a otros.

Con las manos en la masa: Significa que nos han visto o “cachado” haciendo algo que no está bien.

Manos a la obra: Significa que ya nos ponemos a trabajar, a hacer las cosas o la tarea que nos encargaron.

Dejar en buenas manos: Expresa tranquilidad y seguridad por dejar algo o alguien al cuidado o responsabilidad de una persona que sabemos que va a hacer y cuidar lo que le hemos encargado (un objeto, un secreto, una idea, una persona) con eficacia, amor y competencia.

De mano en mano: Significa que una responsabilidad, problema o proyecto va pasando de mano en mano, de persona en persona, pero al final no se realiza debido a tantas manos por las que pasa, ya que ninguna se compromete de verdar con ello.

Refranes:

Manos frías, corazón ardiente.

Juego de manos es de villanos.

La mano que te da de comer no la has de morder.

Más vale pájaro en mano que un ciento volando.

  • Como actividades manuales pueden hacer un instructivo con dibujos o fotos de la forma correcta como nos debemos lavar las manos.
  • Los más grandes, pueden hacer un comic o historieta de como el coronavirus utiliza a las manos como vehículo para contagiarnos.

La Luna, lectura del cuento y actividades para realizar en casa.

Lee el cuento La Luna o escucha el cuento La Luna.

  • Con este cuento puedes hablar sobre la tolerancia y la importancia de practivcarla para aceptar a las personas que piensan diferente que nosotros.

Este cuento sirve para platicar sobre las emociones de la admiración, el asombro y la ilusión.

Sugerimpos a los padres de familia que se registren en Soporte para padres para poder tener acceso a la información que tenemos sobre las emociones.

Preguntar a los menores si saben lo que se requiere para hacer que nuestros sueños se vuelvan realidad.

Se empieza con un sueño, luego se planea lo que se requiere para hacer ese sueño realidad, luego se van haciendo las cosas necesarias para realizarlo hasta que el sueño se vuelve una realidad.

Pueden usar el ejemplo del cuento de que la niña soñaba con ir a la playa e ir diciendo lo que se tendría que hacer para volverlo realidad. Podrían hacerlo con un ejemplo que den los niños presentes.

  • También pueden platicar con los chicos/chicas sobre a quién admiran y por qué.

ACTIVIDADES:

  • Pedir a los niños pequeños que metan la mano en un tazón con agua durante un rato y luego observen sus huellas dactilares. Esto debe producir asombro cuando ven las yemas arrugadas.
  • Niños más grandes pueden hacer un volcán en cuyo crater pongan un poco de bicarbonato. Luego, agregan un chorrito de vinagre blanco. El resultado del volcán haciendo erupción debe producir asombro.
  • También pueden usar los rayos de sol que enteran por la ventana para que con un prisma o con un plato con agua y un espejo podamos observar la refracción de la luz, viendo los colores del arcoiris.
  • Los adolescentes pueden dibujar un mapa de ruta de su camino para lograr un sueño que tienen.

El Pescado, lectura del cuento y actividades para realizar en casa.

Lee el cuento El Pescado o escucha el cuento El Pescado.

Temas para conversar con sus hijos/as:

  • Las acciones tienen consecuencias. Pueden ser positivas o negativas. Pedir que nos cuenten de experiencias donde sus acciones los han metido en problemas y lo que deberían de haber hecho.
  • El valor de la justicia.
    Pedir a los chicos que nos comenten sobre situaciones en las que opinan que algo fue justo, o situaciones en las que sienten que hubo injusticias. Esto puede haber sido en la escuela, con sus amigos o en casa. (Hay que ser tolerantes y escucharlos).

Sugerimos que los padres de familia se registren en Soporte para padres en www.vivarama.global para que tengan acceso a la información que tenemos sobre las emociones de acuerdo a las edades.

El cuento de El Pescado se presta muy bien para hablar sobre la emoción de la culpa.

Aprovechando el cuento del El Pescado, pedir que nos platiquen de sus experiencias con la emoción de la culpa. Nosotros también les podemos contar de ocasiones en que hemos sentido culpa.

ACTIVIDADES:

  • Para chicos de nivel primaria mayor y secundaria pueden escribir una carta o hacer una redacción sobre alguna experiencia que tuvieron en la que hicieron algo sin pensar en las consecuencias y las consecuencias que tuvo esa acción. No es necesario que se las enseñen a ustedes si no quieren.

Actividades manuales:

  • Hacer pescados de origami o papiroflexia, o sea con papel doblado. Te compartimos algunos videos.
  • Hacer pescados para jugar a la pesca con foamy o goma eva, o con fieltro.

La Araña, cuento y actividades para realizar en casa

Leer el cuento El Alacrán o escuchar el cuento El Alacrán.

Preguntar a los chicos si alguna vez se perdió algo dentro del salón de clase. En caso afirmativo,¿Qué se hizo?, ¿Cómo lo menajaron en la escuela?, ¿Encontraron lo perdido?

¿Conocen el acuerdo de convivencia escolar de su escuela? Los padres de familia tambipen lo deben de conocer.

¿En casa hay un acuedo de convivencia?

¿Qué reglas de sana convivencia tienen en casa aunque no estén escritas?

¿Qué reglas conocen en los juegos? ¿Piensan que estas reglas sirven para una mejor convivencia entre los participantes?

ACTIVIDADES:

Juegos con sombras:

  • Aprovechando la luz del sol que entra por la ventana, el niño(a puede poner un muñeco en la orilla de una hopja de papel, de manera que la sombrea de la figura se dibuje sobre la hoja. Entonces, usando esa sombra, pueden dibujar la silueta de su jueguete en el papel.
  • Dibuja figuras con las sombras de las manos. Cuando esté un poco oscruro, se pone un foco alumbrando hacia un muro. Las personas participantes, poniendo las manos en el camino entre el foco y el muro, pueden hacer figuras con los dedos, para dibujar sombras sobre el muro.

El Cotorro, lectura del cuento y actividades para realizar

Puedes

Artículo 14 de la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes: La libertad de expresión y el acceso a la información. Animación.

Leer/escuchar el cuento El Cotorro.

Comentar con los menores:

¿La libertad de expresión tiene límites?

¿La libertad de expresión implica algun deber u obligación?

Comentar que todo derecho implica un deber.

La libertad de expresión conlleva el deber de ser respetuosos de los demás. También debería implicar al valor de la honestidad. O sea, que lo que decimos sea verdad.

Al hablar tenemos que cuidar:

  • las palabras que usamos.
  • el tono y el volumen de la voz.
  • las actitudes que lo acompañan.

Para poder intercambiar ideas tiene que haber respeto entre nosotros y saber escuchar al otro y ser tolerante y receptivo a su punto de vista.

ACTIVIDADES:

  • Escribir una carta a alguna persona a la que no hemos visto. Puede ser para expresar admiración, o para pedir disculpas o para recordar momentos juntos. Puedes mandar, si te es posible, la carta a esa persona por correo electrónmico o por whatsapp mientras estemos en cuarentena y que no podemos ir a la oficina de correos.
  • Hacer un dibiujo del cotorro con globitos de palabras o expresiones que usas y que crees que podrías mejorar.

Si los niños son pequeños, pueden entretenerse cantando estas canciones sobre un cotorro:

https://www.youtube.com/watch?v=QRRwQfD5MyI